
Tengo muchas pasiones –el cine, la moda masculina, Nueva York, Tintín, el jazz, los cómics, Woody Allen, Sherlock Holmes, el FC Barcelona…- pero posiblemente por ninguna sienta la misma intensidad, entusiasmo desesperado y pulsión religiosa que por los libros, por la literatura. Quizá porque ninguna pasión me hace tan feliz y porque posiblemente ninguna me posibilite mejor habitar temporalmente en un mundo paralelo al de la realidad cotidiana. Al menos así siente uno este placer intelectual.
Los motivos para acumular libros no son siempre los mismos, aunque en todos los casos los libros reunidos a lo largo de una vida reflejan las inquietudes, aficiones e incluso la mentalidad de aquellos que la forman, de manera que cada biblioteca privada llega a convertirse en autobiografía de su dueño. Suelen ser tantos –la acumulación se convierte a veces en un serio problema- que el único peligro que no corremos es el de quedarnos sin lectura.
Pero, ¿por qué somos tantos lectores los que almacenamos libros que hablan de otros libros? ¿Qué oscura perversión esconde este placer de atesorar ejemplares sobre esta temática tan peculiar? ¿Es una adicción, un síndrome o una patología lo que hace que perdamos la cabeza por «un tercio de línea»? ¿Somos enfermos del libro?
No sé ninguna de las respuestas, aunque como dejó escrito Pío Baroja «el bibliófilo es por naturaleza un bicho raro». Así que continuaré escribiendo con entrega –la única seguridad razonable en este oficio incierto- sobre este culto fervoroso que tan feliz me hace. Y seguiré con el desafío constante de contar mi mundo de los libros. Con pasión, por supuesto.
Para esta cuarta entrega selecciono otra vez diez libros sobre libros que, por distintos motivos, me han resultado particularmente atractivos de entre los muchos publicados en los últimos meses. Porque quisiera recalcar que estos títulos seleccionados son todos recientes, disponibles en las librerías. ¡A los libros, ciudadanos!
LIBROS SOBRE LIBROS I · LIBROS SOBRE LIBROS II · LIBROS SOBRE LIBROS III
La librería más famosa del mundo, de Jeremy Mercer, con traducción de Rubén Martín Giráldez. Este magnífico libro aborda la intrahistoria del mítico local parisino de Sylvia Beach: Shakespeare and Company. El autor, un desconocido canadiense inédito hasta ahora en España, cuenta «como hallé refugio en una vieja librería de París y de los pintorescos sucesos que tuvieron lugar durante mi estancia en ella». El ritmo del relato mantiene al lector expectante, deseoso de conocer el desenlace de tantas y tan variadas peripecias en esta librería donde residieron muchos autores de la generación beat. El buen gusto de esta edición es impecable. Enhorabuena. (Malpaso, 22 €)
Jaime Salinas. El oficio de editor. Una conversación con Juan Cruz. Esta larga charla propuesta por Mario Muchnik entre el editor Jaime Salinas (1925-2011), una referencia de la edición en España para quien no lo sepa, y el periodista Juan Cruz tuvo lugar en 1996, cuando el mundo editorial tenía presente y futuro. Quisiera destacar esta frase: «Editar es un oficio que no necesita ni hacer una carrera, ni estudiar nada en ningún sitio, ni tener especiales conocimientos de nada, aunque ahora, como para todo, se han creado másteres para hacerse editor». Una lectura imprescindible para quien se interese por los entresijos de la producción editorial. (Alfaguara, 18 €)
La biblia de los bibliófilos, de Víctor Infantes. Maravillosa reedición del opúsculo publicado en 2000 –y hoy descatalogado- que posibilita conocer los 30 preceptos sobre las curiosas manías de los amantes de los libros, como por ejemplo: no doblar las puntas de las hojas, no arrancar de los libros los grabados antiguos, no comprar libros sin valor o no romper los libros abriéndolos enteramente y por fuerza, entre otros. Este es el segundo tomo de una colección en octavo que empezó Turpin con otro texto esencial: El arte científico para conocer y ejercer el comercio de la librería, de François de Los-Rios. (Turpin Editores, 10 €)
El librero de París y la princesa rusa, de Mary Ann Clark Bremer, con traducción de Hugo Bachelli. En el panorama de las novedades literarias aparecen, de vez en cuando, valores poco conocidos hasta el momento que sorprenden inmediatamente por su altísima calidad. Esto es lo que le sucedió a la neoyorquina Mary Ann Clark Bremer hará un par de años. Ahora Periférica publica El librero de París y la princesa rusa, una historia en el París de los años 60 donde los protagonistas se aman a través de los libros. Esta nouvelle es una buena noticia que llenará de alegría a los amantes de la literatura de verdad. (Periférica, 12 €)
Muerte entre líneas, de Donna Leon, con traducción de Maia Figueroa Evans. Estamos ante un ejemplo elocuente de la falsedad de ese axioma según el cual una novela de género, y más aún si encima la escribe una gran dama del crimen con éxito internacional, deba ser necesariamente mala, o de lectura intrascendente. Al lector de buen paladar Donna Leon le ofrece en estas páginas un auténtico festín, pues el comisario Guido Brunetti investiga en esta ocasión los robos de libros antiguos en una noble biblioteca veneciana, lo que le sirve otra vez para profundizar en las miserias de la sociedad italiana y en la crueldad de la naturaleza humana. Un thriller inteligente, divertido y con pasajes que se leen con el corazón en un puño. (Seix Barral, 18,50 €)
Nueva carta sobre el comercio de libros, de varios autores. Veintisiete textos sobre el plagio, el cierre de las librerías, los derechos de autor, la piratería y otros muchos problemas que convierten el oficio de escritor -a caballo también entre la profesión y la vocación, no lo olvidemos- en algo tan desolador como necesario. Este tomo de vivísimo magisterio, buen criterio y aguzada vista se inspira en la Carta sobre el comercio de libros de Denis Diderot publicada en 1763, un libro que me ha acompañado con emocionante perseverancia durante más de veinte años. Un acierto de dos editores independientes en tiempos de crisis, una suerte de héroes contemporáneos. (Playa de Ákaba, 12 €)
En el país de los libros, de Quint Buchholz, con traducción de Juan Andrés García Román. Esta pequeña obra con veintiséis dibujos del ilustrador alemán Quint Buchholz con el tema común de «la diversidad y singularidad de los libros» y las 187 palabras que las acompañan provocan un fervor desbordante y contagioso donde dar rienda suelta a nuestro voyeurismo libresco. Ofrece asimismo una manera diferente de ver la realidad sometida al criterio de la claridad. Un librito tan singular como extraño donde sólo hay que saber leer y ver. (Nórdica Libros, 16,50 €)
Libros, buquinistas y bibliotecas. Crónicas de un transeúnte: Madrid-París, de Azorín, con prólogo de Andrés Trapiello y edición de Francisco Fuster. Hay libros que parecen ofrecer un retrato robot de su autor. Le ocurre a esta extraordinaria recopilación de artículos de José Martínez Ruiz, donde nos desvela su amor por los libros y su afición a la lectura en cincuenta pequeños ensayos que cubren casi seis décadas y que constituyen un auténtico regalo para los buenos lectores dispuestos a disfrutar. Su contenido resulta misceláneo, agrupado en cuatro secciones a cuál más interesante. Uno de esos libros sin el que toda biblioteca queda un poco huérfana. (Fórcola, 21,50 €)
Madrid 1605, de Eloy M. Cebrián y Francisco Mendoza. El título puede llevar a equívoco y hacernos creer que se trata de una novela histórica, pero nada más lejos de la realidad. Esta historia escrita a cuatro manos –dos de ellas pertenecientes a Francisco Mendoza, autor de la obra maestra La pasión por los libros– narra las peripecias de un acérrimo bibliófilo que encuentra un manuscrito fechado en 1643 en el que se da cuenta del proceso de creación del periplo quijotesco. El resultado es una novela entretenidísima y muy bien escrita, donde nada rechina, y que es toda una promesa de futuro. (Algaida, 18 €)
El libro y sus orillas. Tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas, de Roberto Zavala Ruiz. ¿Conoce cuáles son las partes de un libro? ¿Le interesa saber en qué consiste la labor del editor de textos? ¿Tiene dudas sobre cómo presentar un manuscrito a las editoriales para que sea leído y, con suerte, publicado? ¿Qué se debe escribir en las solapas? Esta herramienta práctica se publicó originariamente en 1991, y desde entonces ha conocido más de una decena de reimpresiones, siendo ésta la última. Un ensayo muy necesario. (Fondo de Cultura Económica, 20 €)
Soy una lectora más de las que te leen con devoción, pues comparto siempre con mis amigos y familia cada uno de tus post, que leo como un tesoro. A principios de año descubrí tu elegante revista literaria y desde entonces me he convertido en tu devota lectora, así que te doy las gracias, especialmente por las entrevistas y por tus reportajes de libros sobre libros, y por todo lo que está por venir.
Gracias por tus bonitas palabras, Paola, y también por tu fidelidad lectora. Me alegro que te guste mi trabajo y que nos hayamos encontrado en este espacio. Un abrazo y gracias por tu comentario, que me anima a seguir escribiendo.
Siempre se nos puede abrir un agujero en el calcetín de la moda, pasar un mal año de azul y grana, o sufrir un mal viaje a las Américas, pero por suerte el placer de la lectura siempre está ahí, más que a prueba de dolores; remedio contra ellos.
Realmente es habitar otro mundo.
Al fin ha llegado la IV selección de enfermedades en tapa dura, justo a tiempo para el día del libro (me lo iba a guardar para el 23, pero no he aguantado, y bueno, lo releeré).
Como de costumbre, recomendaciones que pasan de la pantalla a mi libreta.
Un fuerte abrazo, compañero.
La pasión por la lectura nos ha unido, querido amigo, así que solamente por encontrarme con lectores como tú merece la pena acercarse a los libros. Otro fuerte abrazo, en este caso de vuelta.
¡Que buenos libros Dani!. Le he echado el ojo al de Jeremy Mercer y al de Donna León.
La librería parisina es de esas con un encanto que te impregna y Venecia siempre me deja sin palabras y mas si está rodeada de libros misteriosos y antiguos y un misterioso caso por resolver.
Ahora estoy leyendo «La Librería Ambulante» de Christopher Morley.
¿Te está gustado La librería ambulante, querida Reyes?
Muchas gracias por tus comentarios, siempre bien recibidos en esta publicación literaria.
Abrazo, amiga.
Gracias. Tenía dudas, ahora ya sé qué comprar mañana, Sant Jordi.
¿Qué compraste finalmente en Sant Jordi, Xavier?
Gracias a ti.
Qdo. amigo, permíteme una sonrisa a lo «muchacha tracia» y que te invite a una reflexión sobre la bibliofagia en tu excelente blog. Especialmente sobre sus efectos paralizantes tanto de cara al canon y el gusto literarios -en España hoy totalmente un vintage debido a dictaduras azorinianas de bibliófilos-, como de cara a la verdadera influencia social de la literatura que debe ir más por el leer, reflexionar, generar e intercambiar que por el admirar, recrear, poseer e inventariar del kitsch bibliófilo.
Muchas gracias por tu interesante reflexión, David. Me ha gustado eso de «sonrisa a lo muchacha tracia». Saludos!!
Contestando a tu pregunta: ¿somos enfermos del libro? ¿Tu no has dejado de comer, dormir, salir…Por culpa de un libro? Normalmente esos síntomas son de enfermedad, así que opino que sí.
Ahora bien, ¿merece la pena curarse?
Un saludo
PD: algún libro de esos caerá
Pues nada, joven Otero, somos enfermos del libro, qué le vamos a hacer. Mejor ser un enfermo del libro que tener otra enfermedad más grave, no te parece.
Excelente Daniel, hay muy buenas sugerencias; te añado uno que estoy terminando de devorar: DE BIBLIOMANIA un expediente, de Jaime Moreno Villarreal, editado por la Universidad Veracruzana de Mexico.Una Joya!!!. abrazos
Muchísimas gracias por tu recomendación, querido Alberto. No conocía De bibliomanía, un expediente, y ya lo estoy esperando vía iberlibro. ¡Estoy deseando leerlo! Un fuerte abrazo.
Hola me gusta seguir tus consejos, soy bibliófila, fuI librera, y adicta a bibliotecaS..;) me gustan los libros q hablan de libros, te recomiendo, la sombra del viento, de Zafón, y el cuento número 13. Saludos
Hola, Mara la bibliófila. Encantado de contar contigo en ¡A los libros! Cada día somos más en este espacio donde se quiere y se respeta a los libros. Gracias por tus dos recomendaciones.
Es muy interesante la colección del Fondo de Cultura Económica de Libros sobre libros. Y algunos que ha publicado Fórcola, sobre este tema. Te recomiendo uno publicado por el Instituto Mora: Constructores de un cambio cultural: impresores-editores y libreros en la ciudad de México 1830-1855. Laura Suárez de la Torres, coordinadora. 9789706840615
Interesante investigación sobre sobre el tema del libro. Y gracias por tus recomendaciones. Esta tu cuarta entrega de Libros sobre libros nos ayuda a enterarnos que los «demasiados libros» de los que habla Zaid nunca serán demasiados. El de El libro y sus orillas lo tengo en la edición anterior, que era la de la UNAM. Enhorabuena.
Efectivamente, la colección de libros sobre libros de Fondo de Cultura Económica es muy interesante, con grandes joyas por descubrir. Tomo buena nota de tu recomendación, que leeré en cuanto pueda. Muchas gracias, amigo Silvestre.
Fuerte abrazo.
Gracias, querido Daniel, por esta IV entrega. Me faltan 3 de los mencionados que debo buscarlos de inmediato.
Me comprometí contigo a incrementar mi sección de «libros sobre libros» inspirada en tus artículos y hoy la exhibo en mi librería presidida por tu blog, que nos da un gran servicio a libreros y lectores.
Ahora, al ver a tantos libros reunidos gracias a tu inspiración, es un placer inmenso revisarlos uno a uno.
Al público le encantó. Qué mejor día como el día internacional del libro para reconocer tu trabajo y agradecerte.
Un beso y abrazo fuerte y que tengas un excelente día del libro.
Muchísimas gracias a ti, Chachi. Me enorgullece que te gusten tanto mis selecciones de libros sobre libros. Estoy deseando visitar tu librería. Confío en que sea pronto. Besos y abrazos, abrazo y besos.
Mi querido amigo Corsito. Tengo de nuevo que felicitarte de todo corazón por esta selección tan interesante que nos haces de libros sobre libros, así como por tus acertados y precisos comentarios. He decidido seleccionar para su lectura el de Donna León, «Muerte entre líneas». Estoy seguro de que tu recomendación será tan exitosa como siempre. ¡¡¡Cuantas ganas de una tarde de cine compartida, pichita!!!
Un abrazo caletero.
¡Pero ganas, Jose! Son muchos años juntos yendo al cine todos los viernes por la noche, y eso no se puede olvidar con facilidad. Ya me comentarás qué te ha parecido Muerte entre líneas. Fuerte abrazo, amigo mío.
Una vez más, te sales, Daniel. Genial este artículo. Enhorabuena. Sigue así.
Muchas gracias, Mar. Precioso nombre por cierto.
Como decía la sintonía de un viejo programa de televisión: todo está en los libros. Enhorabuena, Daniel
Me encanta esa sintonía cantada por Carmen Machado del programa Negro sobre blanco. Muchas gracias, Carlos. Saludos.
El día de Sant Jordi compré:
La librería más famosa del mundo ( Me ha gustado mucho).
El librero de Paris y la prinesa rusa ( Está bien, es muy corto).
Muerte entre líneas ( aún no lo he leído).
Libros, buquinistas y bibliotecas ( Me ha gustado mucho).
Nueva carta sobre el comercio de libros ( Lo estoy leyendo, pero).
El de Buchholz lo tengo, pero la versión anterior, más literaria que gráfica ( Me gustó mucho)
El de Victor Infantes también me gustó (una edición del 2000).
El de Zabala lo compraré en cuanto pueda.
Muchas Gracias y hasta otra.
Te dejaste unos buenos dineros en Sant Jordi, eh. Pero valen la pena, por supuesto. Gracias a ti, Xavier.
Hola Daniel,
Ante todo muchas gracias por las excelentes recomendaciones!! Y Felicitaciones!!!
ya me arme una gran lista de libros a conseguir. Temo que algunos estén agotados y temo que algunos ya no entren a mi país.
Quisiera aportar dos títulos mas en sintonia con la misma tematica;
1-UNA HISTORIA DE LA LECTURA de ALBERTO MANGUEL , ALIANZA EDITORIAL, 1998.
Trata sobre el Rol del lector. De un escritor Argentino ya radicado en Francia hace tiempo.
2-La Casa de Papel de Carlos María Dominguez, Ed Mondadori Una delicia, un libro de esos que son un regalo ideal! De un escritor Argentino ya radicado hace tiempo en Uruguay.
Espero sigamos entre todos ‘engordando’ la lista de libros sobre libros!!! un saludo desde la Patagonia Argentina con gran camaraderia!
Dos magníficas recomendaciones, querida María. He regalado muchas veces Una historia de la lectura, y La casa de papel, como bien dices, es una delicia. Hasta ahora me he centrado en novedades recientes de libros sobre libros, pero sois muchos los lectores que me sugerís que haga alguna selección no solamente de novedades. ¡Tendré que hacerlo! Sigamos engordando esa lista de libros sobre libros, por supuesto que sí. Un saludo muy cariñoso desde Cádiz.
Hola Daniel!!!
me olvidaba del mas importante!!!
La Biblioteca de noche, de Alberto Manguel, de Alianza Editorial. Me lo han prestado, asi que todavia no puedo opinar con objetividad. Pero desde ya se lo ve…una delicia de libro, con capitulos muy interesantes como : la biblioteca como hogar, la biblioteca como mito, la biblioteca como hogar…y asi. Alberto Manguel tiene una biblioteca de 50 mil ejemplares (tesoritos) y es una de las personas que leia de noche en la Biblioteca Nacional a Borges.
Bueno, espero sean un aporte mis recomendaciones. Saludos a todos!!!!
Otro aporte más, y maravilloso por cierto. Muchísimas gracias, querida María.
Hola, Perdona el comentario a esta entrada, tan pasado de tiempo.
Solo quería agradecerte la información.
Desde hace un año tengo una pequeña librería y pongo mensualmente una estantería temática que intenta ser original en cuanto a temas y en cuanto a títulos.
Este mes (Abril) no podía ser otro el tema que LIBROS SOBRE LIBROS. Buscando en Google, tu blog es de las primeras entradas y para mi ha sido un hallazgo.
Los títulos que recomiendas son una selección excepcional. Lo dicho, muchas gracias.
Pertenezco a esta nueva generación de librerías que intenta encontrar caminos nuevos para llegar a los clientes. Está ubicada dentro de un Bar, pero un bar de los de verdad, con marcha, copas, música… y también libros.
Se llama BAR LIBRERÍA LA LUNA, y está en Albacete. Si alguna vez pasas por aquí, está invitado a una cerveza y a una charla sobre libros.
Gracias otra vez. Tienes otro seguidor.
PABLO
A LA LUZ DE LA LUNA LIBROS
Hola Pablo, muchísimas gracias por tu comentario y por tus cariñosas palabras. Ojalá marche bien la librería/bar. Hace muuucho tiempo que no paso por Albacete, y quizá ahora sea el momento. Te deseo toda la suerte para LA LUNA. Un fuerte abrazo.