Keith Richards, Mick Jagger & Bob DylanKeith Richards, Mick Jagger & Bob Dylan.

Después de décadas de escasez y de años de activismo desordenado, el mercado editorial de temática musical parece vivir hoy un estado que invita al optimismo. Al menos, moderado. La bibliografía que centra sus focos en el extensísimo territorio de la música popular contemporánea conquista paulatinamente nuevas parcelas en el mercado nacional arrojando una batería de títulos en incesante superación.

Aunque a años luz todavía de los catálogos disponibles en otros países (especialmente en los anglosajones), nuestro panorama viene conociendo durante los últimos tiempos un incremento cualitativo y cuantitativo en el que han tenido mucho que decir el desarrollo de editoriales (Global Rhythm, Contra, Milenio, Lenoir, Libros de Ruido, Lengua de Trapo…) o colecciones cuyo objetivo, exclusivo o principal, es la temática de contenido adscrito a géneros musicales como pop, rock, jazz, techno, disco o blues, a modo de respuesta a una demanda procedente, en muchos casos, de públicos veteranos.

Eso sí, el modelo preferido sigue siendo la biografía muy por encima de títulos adscritos al ensayo, la entrevista o a la disección de una época cronológica o estilística. Una evidencia de que los consagrados nombres mantienen su poder de atracción ante un público que lleva a algunas editoriales a pagar cifras de muchos ceros por la autografiada (es un decir, claro) vida y milagros – más o menos reales – de históricos santones como Keith Richards (Vida: Memorias; 2010) o Eric Clapton (Clapton: La autobiografía; 2008).

En el caso de las ediciones españolas, una buena parte de los títulos procede de traducciones de obras ya publicadas en mercados foráneos (el catálogo de Global Rhythm constituye un buen ejemplo) mientras que otras como Milenio han optado por una cantera nacional de firmas que deja a buena altura su cotización. Finalmente, las editoras generalistas (Seix Barral, Mondadori, Lumen, Turner, Espasa) también han atendido la creciente demanda abriendo líneas relacionadas con nuestro ámbito.

No se quedan atrás las colecciones donde el grafismo come terreno al texto a modo de conexión visual con esa vasta iconografía que tanto ha aportado a la hora de dar forma y sentido al imaginario colectivo relacionado con la música popular contemporánea. A los numerosos álbumes de fotos centrados en ídolos de masas como Elvis Presley, The Beatles, Rolling Stones, Bob Dylan, Bruce Springsteen, Michael Jackson o U2 se suma una creciente presencia de trabajos relacionados con las portadas de álbumes.

Algunos volúmenes seleccionan y estudian imágenes y diseños que, en muchos casos, supusieron para ciertos aficionados puerta de entrada al universo musical de los discos que contenían. Las glorias y miserias de sus protagonistas también se construyeron y reflejaron en y a partir de ellas.

La siguiente selección repasa desde la mayor subjetividad un decena de recientes lanzamientos para todos los bolsillos y sin orden de preferencia. Un lote de recomendable lectura si se quiere conocer lo que se cuece hoy en la cocina editorial y musical de nuestro mercado.

En ellos, la música también debe leerse.

Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado, de Simon Reynolds, con traducción de Teresa Arijón. El revival es una constante no solo en la crónica de música popular sino en la del arte o en la propia vida. Reynolds reafirma su papel como imprescindible del periodismo musical contemporáneo con estas más de 400 páginas volcadas en descifrar ese constante movimiento que lleva a la música a retomar su pasado para proyectarse hacia su presente. Una tormenta de ideas donde Reynolds se/nos retrata, abriendo interrogantes y vías de reflexión que, en muchos casos, solo podrá responder el futuro. (Caja Negra, 30 euros)

Postales Negras, de Dean Wareham, con traducción de Tito Pintado. Integrante primordial de grupos como Galaxie 500 y Luna, el norteamericano Dean Wareham lleva décadas recalando en planos y entresijos del rock alternativo. Su experiencia como músico y persona queda reflejada con una sinceridad abrumadora en este volumen en cuyas páginas se vuelcan experiencias positivas y tragos amargos, con destacado espacio para autocrítica y análisis. Prologado por el crítico Ignacio Juliá, Postales negras nos envía recuerdos desde la cara más realista del rock contemporáneo. (Libro de Ruido, 25 euros)

Jinetes en la tormenta, de Diego A. Manrique. Un crítico de la trascendencia de Manrique llevaba años pidiendo un volumen como Jinetes en la tormenta. Más de trescientas páginas a modo de resumen de su intransferible escuela y estilo trazado desde la mejora de textos ya publicados en diversos medios. En sus propias palabras, «un Grandes Éxitos, remasterizado y con añadidos donde articulo ha sido adecentado y está contextualizado con un texto inicial que explica lo que no se contó de, por ejemplo, la entrevista en la que el artista termina acariciándote la pierna. O las consecuencias de un determinado articulo». (Espasa, 19,90 euros)

Veneno en dosis camufladas. La censura en los discos de pop-rock durante el franquismo, de Xavier Valiño. ¿Quién, con una cierta edad, no ha tenido en sus manos un disco de Jimi Hendrix, The Who, Ohio Players o Velvet Underground modificado en portada o contenido por la censura franquista? El gallego Xavier Valiño aporta luz y taquígrafos a los recortes musicales y gráficos de aquellos años de la mano de un detallado y profusamente ilustrado trabajo que asombra por su exactitud y extensión. Canciones vetadas y retocadas, portadas y libretos recortados, comparados con su original, que –paradojas de la vida- son ahora objeto de deseo de los coleccionistas foráneos. (Milenio, 48 euros)

Soy tu hombre. La vida de Leonard Cohen, de Sylvie Simmons, con traducción de Francisco José Ramos Mena. Autora de otras interesantes biografías como la de Neil Young o Serge Gainsbourg, la londinense Sylvie Simmons lanza su órdago con las casi 750 páginas de este volumen centrado en vida y música del legendario cantante y compositor. Aunque por momentos apabulle por su detallismo, a veces innecesario, y se recree más en las luces que en las sombras, el relato hila la larga experiencia del canadiense hasta convertirse en su mejor biografía –que no análisis crítico de su obra- publicada en español. (Lumen, 26,90 euros)

Vinilos. Las mejores portadas de discos de la historia, de Richard Gouard, Christophe Geudin y Grégory Bricout, con traducción de Teresa Villacampa. Formato vinilo, más de 250 portadas a tamaño real, textos introductorios, entrevistas con diseñadores… Un lujoso tomo convertido en canto al LP de todas las épocas con rock y pop en su epicentro. Un festín gráfico made in Lunwerg cuyo contenido propone un paseo visual por la iconografía clásica, salpicado de rarezas. Ideal para fetichistas. Un lunar: la ausencia de las portadas de The Beatles, sin duda a causa de problemas de derechos de reproducción. (Lunwerg, 49,50 euros)

My Favorite things. Conversaciones con John Coltrane. Edición de Michel Delorme, con traducción de Isabel Núñez. Esencia en tarro pequeño. Formato reducido y solo 100 páginas dedicadas a reproducir las tres entrevistas realizadas por el periodista Michel Delorme al genio John Coltrane (1926-1967) durante sus visitas a Francia en 1962, 1963 y 1965, más una carta dirigida a Don DeMichael en 1962. Oportunidad, casi única en español, para acercarse unos grados más al ideario de su colosal trabajo, a su concepción del jazz y de la vida a través de unas declaraciones escuetas pero repletas de humildad, sentido y espiritualidad. (Alpha Decay, 9 euros)

La historia secreta del disco. Sexualidad e integración racial en la pista de baile, de Peter Shapiro, con traducción de Agostina Marchi. El prestigioso periodista norteamericano Peter Shapiro (Spin, Wire…) suscribe en estas 400 páginas un brillante ensayo sobre la conformación de la música disco como espacio de integración social (con los derechos homosexuales en primer plano) y movimiento de transformación socioeconómica. El autor escarba tras de los neones de la frivolidad para descubrirnos un mundo de sincretismo cultural y de rebeldía social expresada a través de los clubs. De sus orígenes a sus consecuencias, el disco diseccionado con inteligencia. (Caja Negra, 30 euros)

Convergencias. Encuentros y desencuentros en el jazz latino, de Luc Delannoy. Después de ¡Caliente! Una historia del jazz latino y Carambola. Vidas en el jazz latino, Delannoy presenta una tercera entrega en la que recorta algunos flecos de aquellos volúmenes a la vez que redondea el ambicioso análisis abordado con la trilogía. Jugando con conceptos, nociones y fronteras asociadas al jazz latino –“un concepto vagamente definido”-, el autor hurga en aspectos como mestizaje, tradición y educación para dejar paso a firmas invitadas que toman el pulso al escenario jazzístico en países como México, Argentina o Chile. (Fondo de Cultura Económica, 16 euros)

Escucha esto, de Alex Ross, con traducción de Luis Gago. El premiado El ruido eterno (2007) convirtió a Alex Ross casi en un best-seller en un país que apenas lee sobre música. Más allá de la paradoja, su ávido planteamiento se extiende ahora a este texto a través de un fascinante recorrido por música e historia. La erudición de Ross le permite trazar un hilo conductor donde departen Mozart con Bob Dylan, Verdi con Radiohead o Ligeti con Duke Ellington sin que el planteamiento chirríe en ningún momento. Noción y argumentación en la pluma de un ineludible autor, ejemplo del valor de pluralidad y eclecticismo bien entendidos. (Seix Barral, 23 euros)

Salvador Catalán