
Soy amante del libro, como objeto y como contenido de conocimiento, de placer, de aventuras, de cultura escrita. Me gusta todo del libro, el olor, la encuadernación, la cubierta, la tipografía, los márgenes, el sonido cuando crepitan al pasar el papel con los dedos, las ilustraciones cuando las tienen y la rareza que muchos de ellos entrañan. Cuando uno ha contraído un hábito como el de la bibliofilia, parece imposible que ese hábito se rompa sin quebrar al mismo tiempo todos los demás resortes de la vida.
Mi biblioteca se desborda y no sé qué hacer, porque los libros que hay en ella son nudos de seguridad en la cuerda que sostiene mi existencia y encierran además algunos de los temas que más me importan, juntando las casualidades y mis gustos. A estas alturas en las que son tantos los mitos derribados, tantas las decepciones, tantas las ausencias que pesan demasiado, tantas las certezas venidas abajo, son mis libros esos amigos con lo que se puede hablar en confianza y que nunca me fallan.
Uno de los epicentros de mi constelación de intereses, como ya saben los lectores de ¡A los libros!, son los libros sobre libros. Ellos son los que me rodean en las estanterías de mi despacho mientras tecleo estas palabras, los que siempre me permiten el reencuentro con el placer febril de la lectura. Miles de volúmenes que hablan de bibliólatas, bibliománcicos, bibliotraficantes, bibliocleptos, bibliognostas, bibliósofos, bibliótafos, bibliopolas, bibliopeges, bibliófobos…
Esta quinta entrega de libros sobre libros se compone de cinco novelas y de cinco ensayos publicados en los últimos meses, fantásticos los diez. Léanlos como una especie de conversación beneficiosa por prescripción facultativa. Aunque espero que no los convierta a ustedes en bibliopépsicos.
LIBROS SOBRE LIBROS I · LIBROS SOBRE LIBROS II · LIBROS SOBRE LIBROS III · LIBROS SOBRE LIBROS IV
La librería quemada, de Sergio Galarza. Todos los buenos lectores hemos tenido la idea –peregrina, quizás- de ser librero. La desecharán de inmediato tras leer esta magnífica novela donde los protagonistas son un grupo de libreros que, en plena crisis del sector, se esfuerzan por recomponer sus vidas, rotas por el tedio y la desesperanza. Cada vez que terminaba de leer un capítulo, era un incendio en un bosque de hoja seca. Un relato conmovedor, duro y descarnado, de una altísima calidad literaria, con final abierto y una estupenda banda sonora. Este escritor peruano afincado en Madrid es un valor en alza de las letras en español. (Candaya, 16 €)
Para cada tiempo hay un libro, fotografías de Álvaro Alejandro y textos de Alberto Manguel. Las 61 imágenes sobre libros reunidas en este volumen dialogan en perfecta sintonía con los escritos breves del autor de Una historia de la lectura o La biblioteca de noche, que los definen desde una mirada simbólica y lúdica. Estas fotografías y estos textos sobre el objeto más maravilloso creado por el ser humano quieren sorprender a su mirador o lector y se complacen en distorsionar la realidad, pero haciendo hincapié en las relaciones inéditas que elaboran sus respectivos universos creadores. Una tentación. (Sexto Piso, 12 €)
El coleccionista de libros, de Charlie Lovett, con traducción de Damià Alou. Esta obra de ficción imprescindible para cualquier amante de los libros, las librerías de viejo y las bibliotecas, mantiene una gran capacidad de fabulación, extraordinarios caracteres de ingenio y un estilo repleto de habilidad narrativa, relatada además con constantes saltos en el tiempo. Se aprende mucho sobre libros antiguos, falsificaciones o restauraciones de libros, así que resulta de lo más interesante. Se alegra uno de consumir las páginas vorazmente y de avanzar con marcas olímpicas. En una palabra: genial. (Plaza & Janés, 19,90 €)
Elogio del libro de papel, de Antonio Barnés. Este librito de poco más de 100 páginas es una colección de breves reflexiones –una por cada letra del alfabeto- donde se medita con una prosa elegante, pausada y certera sobre un tema de interés para los amantes del libro y para los usuarios de la tecnología. Este profesor universitario cree que a los estudiantes les cuesta entender lo que leen, y que este déficit se origina por el predominio en sus vidas de Internet en detrimento del papel. Porque saber, según dice Barnés, no es almacenar: es ser capaz de leer entre los datos –eso significa inteligencia en latín-, interpretar, atar cabos. Un libro que me ha entusiasmado. (Rialp, 10 €)
Las confesiones de un bibliófago, de Jorge Ordaz, con prólogo de José Luis Melero. Esta novela «sobre los ritos de una religión –la bibliofilia- y sobre los hábitos de sus sumos sacerdotes –los bibliófilos-«, en palabras del maestro Melero, se publicó en 1989 y desde entonces se encontraba prácticamente agotada. La leí hace diez años y me fascinó. Ahora la releo en la nueva edición de Pez de Plata y vuelvo a gozar con esta narración excepcional, inconmensurable y divertidísima. Una novela singular que se lee con ganas de más y que encontrará un nicho de mercado entre los que tienen gustos librescos. ¡Cómprenla y léanla! (Pez de Plata, 16 €)
La marca del editor, de Roberto Calasso, con traducción de Edgardo Dobry. Este sobresaliente ensayo reúne once textos escritos por el Calasso editor -dirige desde hace muchos años un sello tan prestigioso como Adelphi, una referencia internacional- con el tema editorial como hilo conductor. El también escritor italiano reflexiona sobre el papel del editor en una industria sometida en los últimos lustros a cambios estructurales muy drásticos. La conclusión es que la figura del editor importa y que su progresiva exclusión por los grandes grupos editoriales empobrece la cultura. Mi preferido, por encima de todos, es el primero: Los libros únicos. (Anagrama, 16,90 €)
La librería de los finales felices, de Katarina Bivald, con traducción de Pontus Sánchez. Si usted es de esos lectores que prefieren siempre los finales felices en las obras de ficción que lee, ¡enhorabuena!, se ha topado con la novela perfecta. Escrita por una desconocida en nuestro país –nacida en Suecia en 1983-, me recordó en muchos momentos a La librería de las nuevas oportunidades, de Anjali Banerjee, recomendada en la primera selección. Aunque tarda unas cien páginas en entrar en materia, luego adquiere propiedades adictivas. Una novela con olor a best seller para náufragos que hacen señales de humo. (Planeta, 19 €)
La persecución del libro. Hogueras, infiernos y buenas lecturas (1936-1951), de Ana Martínez Rus. Esta historiadora traza un complejo panorama del bibliocausto organizado por los vencedores de la Guerra Civil española durante los primeros años del franquismo, desde la quema y destrucción de libros en librerías y bibliotecas privadas hasta el radical expurgo de las públicas, pasando por represión legislativa, censura previa y castigos de todo tipo a los escritores considerados desafectos con el régimen. Cuántas historias merecen ser sabidas y recordadas para disipar las injusticias del mundo. Excepcional. (Trea, 22 €)
Las mil y una historias de A. J. Fikry, de Gabrielle Zevin, con traducción de Joaquim de la Torre. Tenía dudas sobre leer o no esta novela, así que le di una oportunidad (luego comprobaría que me la había dado ella a mí) y me enfrenté a la primera página para catar su textura. Acabé de leerla en un par de días de inmersión porque es una novela muy entretenida, bien aderezada, interesante, sin lagunas, lúcida y a la vez ligera de leer. Su trama resulta muy tierna e incluso conmovedora en algunos pasajes. Sus claves: un librero tan raro como encantador, una historia de amor y muchísimos libros. Les gustará. (Lumen, 17,90 €)
El escritor en su paraíso. Treinta grandes autores que fueron bibliotecarios, de Ángel Esteban, con prólogo de Mario Vargas Llosa. Los escritores tienen que realizar en muchos casos los oficios más dispares para sobrevivir. Este estupendo ensayo nos cuenta la historia de treinta autores que trabajaron de bibliotecarios entre el siglo XVI y el XX, en 14 países de Europa y América, y nos relata además muchas anécdotas e historias que nos dan las claves para entenderles. Se lee como si el mundo no existiera a nuestro alrededor. Para los lectores que saben que la literatura es una forma de vida. (Periférica, 19,95 €)
gracias
Gracias a ti, compañero.
Estos reportajes, únicos en su género, se han convertido en muy poco tiempo en una cita ineludible para todos los amantes de los libros. Tus palabras rezuman un sentimiento infinito de gratitud y amor por la palabra escrita, y tu entusiasmo es peligrosamente contagioso. ¡Bravo!
Jejeje, tan generoso conmigo como siempre, Benito. Muchas gracias, amigo.
Gustosísimo!
Gracias por tus reseñas. Alguno conocido. Pero, por otra parte, me quedo con todos.
Esta quinta selección me parece la más completa respecto a la calidad de los trabajos mencionados. Me lo he pasado muy bien leyéndome estos diez libros sobre libros. Así que entiendo que se quede con todos. Muchas gracias, Sofía. Un placer.
¡Y tanto que Sergio Galarza es un valor en alza! No se pierdan La librería quemada.Y una demostración que la editoriales «pequeñas» tienen magníficos hallazgos como éste de Candaya.
Comparto totalmente tus palabras, querida Selva. Gracias por el comentario.
Crece ademas, por tus comentarios, mi ya preciosa biblioteca de Libros sobre Libros!!! Un abrazo desde Colombia.
O sea, que pronto su biblioteca crecerá y crecerá y crecerá, como en el relato Casa tomada de Julio Cortázar. Espero no sentirme culpable 😉 Un abrazo desde el Sur del Norte.
¡Genial, querido Daniel! No los tengo y pasan a ser «imprescindibles» para la sección que inauguré gracias a tu acuciosa búsqueda, de la que tanto disfrutan nuestros lectores. Coincido con Benito Olmo sobre tus palabras y sobre tu entusiasmo “peligrosamente contagioso”. Lo de Sergio Galarza me sorprende. Tengo 6 novelas suyas, todas editadas en el Perú. Entonces: ¡a importar Candaya se ha dicho y a escribir al colega Sergio para compartir inquietudes!!! Gracias y abrazos.
Las sorpresas son tan raras, que me alegro sobre lo que dices de Sergio Galarza y, ya sabes, a Candaya.
En Candaya han publicado también las novelas Paseador de perros y JFK, ambas de Sergio Galarza. Espero que este fantástico escritor deje de ser pronto una sorpresa para los muchos lectores de ¡A los libros!
Cuánto me gusta leer tu nombre entre los comentarios de estos reportajes tan especiales para mí, querida Chachi. Tú sí que eres imprescindible. Muchísimas gracias, como siempre, por tus cariñosas palabras. Muchos y cálidos abrazos.
Me encanta que haya recomendado el de Elogio del Libro en Papel lo acabamos de leer y comentar en el foro de librosensayo.com por si quiere participar le dejo el enlace http://bit.ly/1yhemNX
Muchas gracias por la información, Conchi.
SIEMPRE DISPUESTA A APRENDER. GRACIAS POR DARME ESA OPORTUNIDAD. SALUDOS
Gracias a ti, Isabel, por estar dispuesta a aprender de lo que uno escribe. ¡Es una gran responsabilidad! Saludos.
Mi más sincera enhorabuena por esta quinta selección (me parece sin duda la mejor) y por el extraordinario trabajo de fomento de la lectura que está realizando. Deberían premiarle de algún modo, Daniel. Gracias. muchas gracias.
Mi premio es ver cómo aumenta el número de lectores de ¡A los libros! día a día, semana a semana, mes tras mes. Me quedo con ellos. Muchísimas gracias, Matías.
Buenas tardes, por fin la quinta entrega, la esperaba con ansia. De todos los libros anteriores os puedo recomendar el de Ángel Esteban, que es el único que me he leído, es una delicia conocer las vidas de estos escritores y su relación con el mundo de las bibliotecas.
¡¡Felicidades Daniel por estas entregas de libros sobre libros y por el blog en general!!
Bastantes lectores me dicen que esperan con impaciencia cada nueva entrega de estas selecciones de libros sobre libros. Es un orgullo para mí, sinceramente. Muchísimas gracias, Javier.
Hace poco tiempo que descubrí este «tesorito» que es tu blog. Cada vez que recibo, abro y leo un correo tuyo, lo que me inspira y siento es darte un fuerte abrazo. Gracias por compartir tu vida con nosotros.
Espero que me pueda dar ese abrazo en algún momento. Mientras tanto, seguiremos amando a los libros, que me dan tanto. Muchas gracias, Pedro. Un fuerte abrazo virtual.
Muchas gracias por esta quinta entrega. Al igual que las anteriores, me viene genial para nuestra colección de «Libros y lectura». Algunos ya los tenemos pedidos en la Biblioteca. Para los otros habrá que esperar un poco. Te dejo este tablón en Pinterest de todo lo que tenemos al respecto en la Biblioteca General de la Universidad de Córdoba (España)
https://www.pinterest.com/Bucoes/libros-y-lectura/
Suma y sigue, amiga Esperanza. Suma y sigue. Muchas gracias a ti.
Cómo me gustan estas entradas tuyas. Es publicar una, y coger mi cuaderno, el boli y ponerme a apuntar títulos. De esta selección en concreto, he leído dos: «El escritor en su paraíso», y «La librería de los finales felices». Suscribo lo mismo que dices tú de ambas.
Abrazo, Dani!
50 libros sobre libros recomendados hasta el momento, querida Arancha. Qué barbaridad. Muchísimas gracias, querida amiga y fiel lectora. Cálido abrazo.
Me deslumbra «escuchar»tus palabras, hoy es el primer dia que accedo al sitio. Amo todo lo vinculado al libro, la facture, las texturas y todo lo concerniente a la «cocina» del mismo, desde como hacer el papel. Gracias por estar y asesorar mi ignorancia. Me hace feliz saber que hay personas que pueden construer tanta belleza. Gracias otra vez
Me deja sin palabras, estimada Mirta. Sólo me sale decirle muchísimas gracias. ¡A los libros, siempre! Un fuerte abrazo.
Muchas gracias por tus sugerencias. Los libros sobre libros son también mi debilidad, me has dado muchas ideas va a ser mi ruina. Me imagino que habrás leido 84 Charing Cross Road, es uno de mis preferidos.
Un saludo, Maria
Nunca te arruinarás si compras libros, María. ¡Claro que he leído 84, Charing Cross Road, una delicia! ¿Has visto la adaptación cinematográfica, que en España llevó el título de La carta final (David Hugh Jones, 1987)? Muchas gracias por tu comentario. Un saludo.
No sé cómo descubrí tu blog, pero aquí estoy. Confieso que me has hecho sentir bien desde las primeras líneas, amo los libros y para desesperación de quienes me rodean, no vivo lejos de ellos. Leo y escribo mucho. Sin embargo, soy periodista y en estos últimos años me he visto desterrada de la novela y del cuento porque apenas si tengo tiempo para ponerme al día en geopolítica y en todo lo relacionado con ella. Pero leyendo a ti y a tus amigos, he decidido darme tiempo para leer estos diez libros. Me he suscrito ya. Gracias por adelantado.
Comentarios como el tuyo me incitan a seguir trabajando con tanta pasión y dedicación como ahora en mi blog ¡A los libros! Muchísimas gracias a ti, querida Irma. Me encantará conocer tus opiniones sobre estos diez libros cuando los leas. De nuevo, gracias.
Daniel, muchas gracias por esta valiosa orientación; me animó mucho sobre todo porque me hizo sentir que definitivamente los que leemos en libro tradicional, no estamos obsoletos, al contrario, seguiremos disfrutando del libro por siempre.
No lo estamos, amigo Leónidas, no lo estamos. Muchas gracias a ti por tus palabras y por amar a los libros. Un abrazo.
Daniel, estás haciendo un trabajo digno del mayor encomio. Es curioso como los lectores de tus reseñas aman los libros. Si a parte de los detalles relativos a la textura del papel, al olor que desprenden, a la tinta, al modelo de letra, a la encuadernación, a la amplitud de los márgenes, resulta que los libros están amorosamente dedicados, con generosa pluma de recarga de tinta, entonces la contemplación de una biblioteca te acerca a la felicidad absoluta, sobre todo cuando los primeros soles de primavera chocan contra las lomeras doradas de tus anaqueles.
Muchísimas gracias por tus palabras, Javier. Escritas por alguien que también ama los libros. Un fuerte abrazo.
Estupenda selección. Hay varios que conozco y los demás ya los he anotado para adquirirlos. Me encanta saber que hay tantas personas que aman la lectura y los libros, que dan sentido a su vida, como a la mía. Gracias, Daniel
Somos muchos, afortunadamente, los que amamos los libros, querida Margarita. Me encanta eso de «que dan sentido a la vida». ¡Claro que sí! ¡A los libros, Margarita!
Gracias a ti.
Vaya descubrimiento este blog. Inmediatamente, lo he añadido a favoritos tanto en el pc, como en el móvil. Y esta sección de metaliteratura… ay qué alegría, «verse rodeado» de compañeros adictos a los libros (a la literatura, pero también por supuesto al libro como objeto). Me he leído los V volúmenes, y me permito hacerte algunas sugerencias, por si son de tu interés (o de cualquier lector)…
– La boda de Kate. Marta Rivera de la Cruz.
– 84 Charing cross road. Helene Hanff.
– Una lectora nada común. Alan Bennet.
– La sangre en los libros. Santiago Posteguillo.
– La librera y el hereje. Brenda Vantriase.
Y después de las sugerencias, una petición. ¿Para cuándo un post con fotos de esa librería privada que debe ser para morirse de envidia?
Un saludo!!!
Hola Verónica. Muchísimas gracias en primer lugar por tus cariñosas palabras hacia el blog. Por supuesto que somos muchos los que nos interesamos por los libros sobre libros. Y este espacio es magnífico para conocernos y compartir nuevos libros, ideas, sugerencias. Para enriquecernos. Tu petición me ha llevado a reflexionar, y me ha proporcionado una idea. Ya veremos qué sale de esta idea. De nuevo, gracias, querida Verónica. Saludos.
Mil gracias por comentar mi libro sobre el bibliocausto, es muy generoso por su parte incluirme en esa lista tan exquisita y le estoy muy agradecida.
Abrazos, Ana
Mil gracias a usted por escribirlo y por sus palabras hacia mi trabajo.
Abrazos desde Cádiz.
QUE AGRADABLE LEER ESTO. GRACIAS. CORDIAL SALUDO DESDE BARQUISIMETO VENEZUELA