
Es usted de esas personas que cuando pasa por el escaparate de una buena librería comienza a salivar? ¿Se disgusta cuando observa que un libro no tiene hojas de cortesía? ¿Espera con ansiedad la llegada del cartero o del mensajero cuando sabe que le traen un ejemplar deseado? ¿Las estanterías de su biblioteca se arquean peligrosamente por el peso de los libros colocados en una doble fila? ¿Vive en un almacén de libros más que en una casa? Cuando viaja, aunque sea sólo para pasar fuera un fin de semana, ¿mete en la maleta al menos un par de novelas? Y si compra un libro antiguo, ¿lo abre con cuidado, lo olfatea y recorre con sus dedos el volumen de modo casi lascivo?
Le daremos un diagnóstico irreversible: es usted bibliófilo, bibliómano, bibliópata y/o «enfermo del libro», como sentencia el escritor Miguel Albero. Uno no está del todo de acuerdo con eso de ser un enfermo del libro, porque como afirmaba el crítico Cyril Connolly en el maravilloso artículo Fiebre bibliófila, recogido en el volumen misceláneo La caída de Jonathan Edax y otras piezas breves, “un coleccionista de libros es como un farero que ofrece refugio a los viajeros agotados y perseguidos por las inclemencias que se dirigen hacia un puerto resguardado”.
Ahora se puede coleccionar de todo gracias a la globalización, desde los típicos sellos, plumas estilográficas, cromos, billetes, postales, muñecas, botellas de cerveza o dispensadores de golosinas Pez, hasta las extravagantes colecciones de rizos de vello púbico (ver la película La escopeta nacional, de Luis García Berlanga), vehículos militares en 1/43, fotografías de lápidas de cementerios o esvásticas nazis originales. En definitiva, todo sirve con tal que se pueda acumular.
No obstante, uno de los colmos de un bibliómano, de un bibliófilo o de un bibliópata –necesitaremos de otro reportaje para diferenciar estos conceptos, pues la confusión es un hecho- consiste en coleccionar libros sobre libros, como hacen por ejemplo los editores Javier Jiménez o Enrique Redel, ya entrevistados en este blog. Del lector fervoroso al comprador de libros entusiasta no hay más que un paso.
Este reportaje metalibresco pretende mostrarles diez obras de reciente publicación en España (cuatro novelas y seis ensayos) que tratan de una u otra manera sobre nuestros amigos los libros. Así que ya saben, ¡a los libros sobre libros, ciudadanos!
Un oficio de locos. Editores fundamentales en conversación con Juan Cruz Ruiz. Esta primorosa publicación –uno de los libros mejor editados del año 2012 según mi punto de vista- aborda el presente y el futuro de la industria editorial en un momento clave para el sector mediante doce entrevistas a grandes editores realizadas por el conocido periodista canario. La labor del editor clásico, a caballo siempre entre el oficio, la profesión y la vocación, es de extraordinaria importancia, mucho más en los tiempos del libro electrónico y del todo gratis. Un manifiesto editorial a favor del libro altamente recomendable. (Ivorypress, 29 €)
El infierno del bibliófilo / El infierno del músico, de Charles Asselineau, con prólogo, traducción y notas de Guillermo López Gallego. Este volumen contiene dos nouvelles del biógrafo de Baudelaire. El infierno del bibliófilo merece un lugar destacado entre las narraciones que tienen como eje de su trama el fervor del libro. No estaba publicado en España desde 1951, cuando apareció en Cuentos de bibliófilo (Instituto Catalán de las Artes del Libro y Gremio Sindical de Maestros Impresores) cuyo editor fue Ramon Miquel i Planas. Por lo tanto debemos estar muy agradecidos a esta pequeña editorial cántabra por su recuperación. (El Desvelo, 17 €)
Escritores y escrituras, de José Luis Melero. Los lectores de este autor aragonés estamos de enhorabuena porque su último libro de artículos bibliófilos/literarios (119 piezas breves en total) es un Melero en estado puro. Esta continuación del fantástico La vida de los libros nos volverá a hacer disfrutar porque sus textos nunca se cierran en sí mismos, siempre abren puertas a otros libros, a otros autores. Hace años que guardo con aprecio de coleccionista fanático esas fantásticas memorias suyas tituladas Leer para contarlo. Las reflexiones de todos sus trabajos son certeras, jugosas, divertidas, estimulantes. Una gozada. (Xordica, 15,95 €)
La Buena Novela, de Laurence Cossé, con traducción de Isabel González-Gallarza. Esta novela cuenta la historia de un grupo de amigos que, hartos de ver la descarada inclinación de la industria editorial en confundir deliberadamente literatura y contabilidad, deciden abrir una librería en la que nada más se vendan obras maestras. Llegados aquí, la pregunta obligada es: ¿podría sobrevivir un comercio como éste en nuestra mercantilizada sociedad? Esta ficción ambientada en la elitista librería parisina contiene misterio, amor, amistad, bibliofilia y estimula el placer de la lectura. ¿Se puede pedir más? (Impedimenta, 23,95 €)
La cripta de los libros. Libreros de viejo de Madrid, de Peter Besas, con fotografías de Santiago García de Leaniz. La publicación de un libro sobre las librerías de viejo (en este caso madrileñas) y sobre los profesionales que las regentan (Bardón, Blázquez, Contreras, etc.) provoca siempre una inmensa alegría, pues conocer sus comienzos, sus vocaciones, algunas de sus experiencias y multitud de anécdotas curiosísimas resulta apasionante. Un libro adictivo, fuera del tiempo, que se lee con una permanente sonrisa de complicidad. El único problema de mi ejemplar es que tengo ¡¡¡una segunda edición!!! (Ediciones La Librería, 19,90 €)
El devorador de libros, de Rebecca Makkai, con traducción de Jofre Homedes. Todo autor, en narrativa, debe compaginar dos factores si lo que desea es atrapar a sus lectores: intentar que éstos adopten como propios a los personajes y que vivan esa historia como suya. Makkai consigue estas dos variables en esta novela fresca que no trata tanto de libros como uno espera por el título. Un viaje literario en sentido real y figurado que convierten a la imaginación y a las letras en fuente de libertad. La trama gira en torno a la relación entre Ian, un pequeño muy especial, y la bibliotecaria Lucy, una joven solitaria. (Maeva, 17,90 €)
La noche en que Frankenstein leyó el Quijote. La vida secreta de los libros, de Santiago Posteguillo. Nada de sentar cátedra ni de aburrir con batallitas narcóticas. El lector de este ameno volumen de 24 textos de unas seis páginas cada uno se frotará las manos al enterarse de lo que se esconde detrás de los libros. No se me ocurre ningún otro formato que pudiera responder mejor a esta clase de literatura tan poco convencional, escrita por este profesor (y reconocido autor de novela histórica) capaz de reunir y ensamblar esta diversidad de curiosidades que dan lugar a una lección espléndida. (Planeta, 18 €)
La librería de las nuevas oportunidades, de Anjali Banerjee, con traducción de Rita da Costa. «Una fábula romántica y un homenaje a la buena literatura». Con estas palabras, recogidas en la contracubierta, la editorial nos vende esta curiosa novela mezcla de fantasía y de amor a los libros, en la que se toca la fibra sensible de los lectores. La historia se desarrolla en una vieja librería donde los libros cobran vida propia y aunque decae en algunos momentos puntuales, distrae en general. Qué suerte tenemos de disfrutar de locales como el de la tía Ruma, rodeada por las páginas amarillentas de los libros amados. (Lumen, 18,90 €)
Tocar los libros, de Jesús Marchamalo, con prólogo de Luis Mateo Díez. O mucho me equivoco o este ensayo se está convirtiendo en un compendio de referencia para los amantes de los libros. Se degusta en un par de horas, pero el placer que produce permanece indeleble en el espíritu. Tocar los libros no será una muesca más en su trayectoria, sino una especie de tótem personal. La admiración es algo fundamental porque la gente que admiras conforma parte de nuestra educación sentimental, y yo admiro a Marchamalo. De hecho, he leído este opúsculo en once ocasiones. Otra joyita escandalosamente deliciosa. (Fórcola, 9,50 €)
Memoria de la librería, de Carlos Pascual, Paco Puche y Antonio Rivero. Los lectores tenemos una idea mitificada de los libreros, por lo que en muchos casos la decepción se hace inmensa cuando conocemos a la persona. No sucede así con estos tres conocidos bibliopolas españoles que desgranan en este coqueto volumen sustanciosas experiencias profesionales al frente de librerías vivas cuyas funciones van más allá de la mera venta de libros. Tres historias que irradian algo esencial: pasión por su oficio. Otro acierto -uno más- de la colección Tipos móviles. (Trama, 18 €)
Los conoczco a casi todos sin presumirde haberlos leído ( todos) Pero me alucina la inasistencia (por decirlo con la mayor educación) de las mujeres, no de las que escriben para mujeres, sino simple y llanamente, de las que escriben. Y puntol
Hay tres mujeres en esta selección de libros sobre libros, querida Selva, sin contar con la presencia de las traductoras. Gracias por trasladarnos tus impresiones.
Muy buenas recomendaciones. Radico en el distrito federal, México. Leí el de Marchamalo y es un fascinante viaje por las huellas que dejó Cortázar en sus libros, los que leyó dejando notas al margen, acotaciones. Es muy divertido leer lo que comenta el gran cronopio. Saludos
Les recomiendo Libros en llamas de Lucien X. Polastron. Ya terminé de leerlo y es muy aleccionador enterarse de cuánto libro ha desaparecido por la llamas. Por lo menos de lo que hay noticia.
Saludos ¡A los libros! Qué buen slogan …
Querido Silvestre, el libro al que usted hace referencia es Cortázar y los libros, también de Jesús Marchamalo y también publicado por Fórcola. Apuntada queda su recomendación, la cual agradezco. Hubiese deseado incluir algún libro de Fondo de Cultura Económica en esta selección, pero tras solicitarles un ejemplar en tres ocasiones, no quisieron enviármelo. Muchas gracias por todo, Silvestre. Un abrazo desde el Sur.
¡Ah! los libros leídos por el reseñante son todos ¿de «regalo» de la editorial?. Qué interesante.
Lamento decirle que se equivoca, Joaquín. Bastantes de los libros que aparecen en esta selección han sido enviados por las editoriales, pero no todos. Aunque también hay bastantes libros que me envían las editoriales que se han quedado fuera de este reportaje, pues tengo claro lo que quiero que salga y lo que no en este blog. Me alegro que le parezca interesante. Tal vez haya aprendido usted algo que desconocía.
Hola yo radico cerca del D.F. me podría indicar si puedo comprar el libro que dejó Cortázar y el otro que recomienda.
Gracias Un saludo cordial
Los dos libros de Fórcola a los que usted hace mención los puede solicitar sin problema alguno a su librería habitual. Saludo cordial, Patricia.
Estupenda recomendación para todo aquel que ame los libros y la literatura. Hay algunos que no conocía. ¡Gracias Daniel!
Muchas gracias por tus palabras, querido amigo. Un abrazo.
Querido Daniel: de nuevo Fórcola es citada con cariño en tu blog, lo cual me llena de agradecimiento y alegría. Pero tu artículo de hoy me ha gustado sobremanera, no solo por coincidir en algunas de tus recomendaciones, sino porque me has hecho descubrir otros libros que no conocía. Esa es la gran virtud de la amistad y del libro: están hechos para compartir. Enhorabuena por tu blog, y de nuevo gracias.
Tengo que ir por el buen camino si te he descubierto algunos libros sobre libros que no conocías. Muchas gracias a ti por editar esos libros tan necesarios y hermosos que compartes con todos nosotros. Y también por tus palabras. Un abrazo forcoliano.
Una vez más te felicito por tu fantástico blog, tengo todos los síntomas que describes en tu texto y eso me hace sentir bien… tus recomendaciones siempre interesantes… Un placer leerte.
Me alegra mucho leer que tienes todos los síntomas descritos en el reportaje, y sobre todo que ésto te hace sentir bien. Uno comprueba una vez más que somos muchos los que pertenecemos a la gran familia de los «enfermos del libro». ¿Qué es una vida sin libros, querida Charo? Muchas gracias por dedicarnos tus palabras. Un beso bibliófilo.
Una vez más, me encanta tu entrada; tu introducción a la lista recomendada me ha encantado y encantada me quedé al ver en ella el libro de Santiago Posteguillo pues estaba pensando en adquirirlo y ahora ya no me lo pensaré más, jeje! El resto de recomendaciones, las tendré muy en cuenta. Ah! En cuanto a la «Librería de las nuevas oportunidades», totalmente de acuerdo contigo; lo mejor, por supuesto, la librería de la tía Ruma, ganas me daban de ir a conocerla 🙂
Un fuerte abrazo.
Pues mira, te propongo un plan. Salgo en tren para Madrid mientras aprovecho para leer Confesiones de un editor, de Walter Hines Page, recojo a Jesús Marchamalo -no podemos ir a conocer a la tía Ruma a su librería sin el inspector de bibliotecas– y te vamos a buscar a casa, ¿te parece bien? Gracias por todo, María. Abrazo bibliófago.
Jajajaja!!! Me parece un plan genial!!! Uf! Hoy no duermo 🙂
Otro abrazo bibliófago para ti, y gracias a ti, hombre, que te las mereces y mucho por este gran trabajo.
Me encuentro leyendo su obra recomendada titulada La Buena Novela y estoy encantada por ser muy recomendable. Es mi primer acercamiento con esta autora que no conocía y quiero destacar que su obra te atrapa de principio a fin. Mil gracias señor por sus acertadas selecciones.
Julia
Si este reportaje metralibresco ha servido para que esté disfrutando con una de las novelas recomendadas, me puedo sentir satisfecho. Mil gracias a usted, Julia.
Algunos en la librería, otros ya disfrutados y presentes en mi biblioteca y otro en la mesita de noche para aprender lo que se pueda de los colegas algo más veteranos.
Una delicia la selección y un placer y un lujo tenerte tan cerquita. De estar más lejos diríamos que por aquí no hay gente con este bello y loco amor por los libros.
Aprovechando de nuevo la oportunidad para agradecerte tu acogida en el blog.
Con el afecto que sabes.
Juan Manuel
Muchísimas gracias por todo, querido Juan Manuel.
Un fuerte abrazo de un miembro de «tu familia».
Aunque me haya topado con muy pocos libros sobre este tema, la introducción me recuerda a los grandes momentos que he pasado recorriendo las calles de Cádiz, haciendo un itinerario por las librerías. Además de un momento histórico, de ver a un gran amigo tirado en el suelo rodeado de libros, en busca de una buena caza. Es que, aunque suene raro decirlo, los libros son grandes amigos que se dejan hacer de todo.
Saludos
Grandes e inolvidables momentos, querida amiga. De esos que nunca se olvidan.
Gracias, Ester.
Un beso.
Muy buenas recomendaciones; me gustaría que incluyeras en la lista los siguientes :
«Memorias de un librero escritas por el mismo » Héctor Yanover
«El regreso de un librero establecido » Héctor Yanover
Publicados por Anaya Muchnik y Muchnik editor respectivamente , aunque están agotados .
Otro que es muy bueno es:
«El libro salvaje » Juan Villoro y está disponible publicado por Siruela .
Soy librero conozco todos estos y algunos más, siempre hay algo que aprender en todos ellos .
Está muy bien este blog Daniel .
Un abrazo .
Álvaro ( CLARÍN -AVILÉS )
Estimado Álvaro. Conozco los dos libros de Héctor Yanover y son extraordinarios, así como el de Juan Villoro, pero solamente he querido incluir en esta selección libros que se hayan publicado en los últimos meses. No obstante, me ha dado una buena idea. Y por supuesto que siempre hay algo que aprender en todos los libros, incluso en los malos.
Un fuerte abrazo desde el Sur.
Daniel
Jajaja!!! Gracias Daniel por este estupendo artículo!!! Me han salido lágrimas de los ojos de la risa! Muy simpático! Hacía mucho tiempo que no leía nada tan bueno, te lo digo con la mano en el corazón. Me has alegrado el día, estimado compañero. Veo que sigues igual que siempre en lo que respecta a los libros: eres el Sheldom Cooper de la Bibliofilia. Aquí siempre que nos acordamos de tí lo hacemos con mucho cariño y te recordamos como un ratón de biblioteca, olfateando esos compañeros silenciosos, igual que la ilustración principal del reportaje. Mucha suerte con tu blog y en la vida.
Querida Paula, eso de ser el Sheldon Cooper de la Bibliofilia me parece exagerado y muy divertido. Cómo no recordar esos viernes por la tarde en Madrid recorriendo las librerías de viejo y encontrando tesoros para compartir.
Un beso, Paula.
Me ha encantado la seleccion, libros que conozco por mi trabajo y por haber disfrutado de ellos. Permitdme que añada algunos titulos y compartirlos con vosotros que seguro os gustarn: «Pasion de papel. Cuentos sobre el mundo del libro» de Paginas de espuma; «Mendel de los libros» Acantilado; «La casa de papel» Mondadori; «Las aventutas de un libro vagabundo» Destino; «La libreria» Impedimenta; «84, charing road» …. Buenos…. estos son una muestra de los que mas me han gustado. Un saludo y a disfrutar con todos ellos
Muchas gracias por añadir más títulos a la selección de libros sobre libros, sobre todo por elegir uno de mis favoritos: Mendel el de los libros, de Stefan Zweig, un relato delicioso, un canto de amor a la literatura y un homenaje al libro como figura física. Espero conocerla pronto en el café Gluck, estimada Esther. Un saludo hasta entonces.
Gracias por las reseñas, muy interesantes, no he tenido oportunidad de leerlos. los tendré en cuenta en la próxima compra.
Cualquiera de los diez seleccionados en este reportaje le harán salivar de gusto, se lo garantizo. Muchas gracias por sus amables palabras, Betty.
Tardè un poco de tiempo en leerlos pero concluì de leer sus diez recomendaciones. Muy agradecido daniel por mostrarme lecturas a las que nunca habrìa llegado porque donde vivo no llegan estos libros y los he tenido que pedir todos a la distancia. Mis tres preferidos han sido
– EL INFIERNO DEL BIBLIÒFILO
– TOCAR LOS LIBROS.
– LA CRIPTA DE LOS LIBROS.
No conozco la manera de agradecèrselo pero mi gratitud màs amplia es para usted.
Un saludo desde el otro lado de la luna
Fernando Vallejo
Lo verdadaramente importante es disfrutarlos, no el tiempo que uno tarda en leerlos. Muchas gracias por sus amables palabras, Fernando. Saludos.
«Hubiese deseado incluir algún libro de Fondo de Cultura Económica en esta selección, pero tras solicitarles un ejemplar en tres ocasiones, no quisieron enviármelo»… «Bastantes de los libros que aparecen en esta selección han sido enviados por las editoriales, pero no todos. Es una práctica habitual en España desde principios de siglo XX. Aunque también hay bastantes libros que me envían las editoriales que se han quedado fuera de este reportaje, pues tengo claro lo que quiero que salga y lo que no en este blog.»
Una información muy util, sin duda. ¡Qué amor por los libros! Abelardo Linares
Lamento que no vea más allá de la mera anécdota. Un saludo.
Espero que no le moleste si le digo que me he reído mucho con el primer párrafo. Algunos somos enfermos de los libros. He de comprar libros casi todas las semanas. Por internet o en librería. No puedo evitarlo.
Y luego quizá tarde tiempo en leer ese libro porque la lista de pendientes es muy larga, jajajaja. Bendita enfermedad.
Muchas gracias.
un saludo.
No me molesta, sino todo lo contrario. Me encanta. Le entiendo perfectamente, Endeavour, porque acumular libros es algo que padecemos casi todos los amantes de estos amigos silenciosos.
Muchas gracias a usted.
A pesar de llamarme muy parecido, no soy el daniel heredia de la nota, vivo en ARGENTINA, pero tengo el mismo afan por los libros..colecciono casi exclusivo ciencia-ficcion y belicas…pero amo los libros mas que a nada en el mundo(solo son superados por mis hijos y mi familia)…un sALUDO Y UN ABRAZO GRANDE DESDE EL SUR DE AMERICA.-
Ya tenemos algo más parecido, compañero Daniel: nuestro amor por los libros. Un fuerte abrazo desde el Sur de Europa.
Sí.
Así me gusta: siempre positivo.
Feliz de haberle encontrado
Y yo feliz por tener lectoras como usted. Muchas gracias.
Hay que intentar leer los artículos con una perspectiva más amplia. El hecho de que califique a estos diez libros como ‘inevitables’ no excluye que haya miles de ellos que también lo sean. El autor de la entrada no está ‘acotando’, simplemente seleccionando algunos.
Por supuesto que hay miles de libros más, Óscar, claro que sí, pero creo que elijo los mejores para los lectores de ¡A los libros! De hecho, en un par de semanas habrá una nueva entrada (la tercera) de estas selecciones de libros sobre libros con volúmenes que han aparecido en los últimos meses. Un abrazo, compañero.
A eso precisamente me refería con lo de la «perspectiva» en mi comentario. Tú no seleccionas 10 libros y excluyes a los demás. Como decía, no acotas, simplemente haces una selección de algunos títulos que te parecen «inevitables» (de los que confieso que sólo he leído tres). Tu artículo es una propuesta, no pretende ser dogmático. O al menos eso pienso yo. Sobre todo por tu forma de ser, pensar y actuar, que en la medida de lo posible he seguido por los diferentes medios en los que has ejercido tu labor. Un abrazo.
No sé si entren en la selección pero, libros que hablan de libros -en este caso autores que hablan de libros- que me encantan son Un libro de prólogos con un prólogo de prólogos de J.L.B. EMECE y Biblioteca personal del mismo autor ALIANZA EDITORIAL
Y sino Curso de literatura rusa y Curso de Literatura europea de Nabokov por EDICIONES GURPO Z
No son historias de libros, son las reseñas de los libros comentadas de una forma magistral; lecturas para enamorarse de las lecturas.
Saludos desde México.
Muchas gracias por sus recomendaciones, Antar. Un placer tener tantos lectores en México. Abrazo.
Cada vez que releo este reportaje -y ya lo hice en unas cuantas ocasiones- mas y mas disfruto. Creo ademas que puedo responder positivamente a todas las preguntas del primer parrafo. ¡¡¡Me encanta tu blog, Daniel!!! Besos bibliofilos
Pues enhorabuena entonces, querida Ana: eres una enferma del libro. Gracias como siempre por tus generosas y cálidas palabras hacia ¡A los libros! Un beso.
Hola Daniel. Muy interesante tu artículo. Yo también soy muy aficionado a los libros sobre libros o bibliotecas. Te quería comentar un pequeño error en una de las citas que haces al principio del artículo; «La caída de Jonathan Edax y otras piezas breves» es de Cyril Connolly, no de John Connolly. Saludos
¡Claro que sí! ¿Cómo no lo he visto hasta ahora? Menos mal que usted me lo ha comunicado. Muchísimas gracias, Mr. Connolly. Tengo ahora mismo la primera edición española de La caída de Jonathan Edax y otras piezas breves, selección y edición de Mauricio Bach, y me parece increíble no haberlo escrito bien en su momento. Qué error por mi parte. De nuevo, muchas gracias. Le invito a que visite la segunda, tercera y cuarta selección de libros sobre libros. Saludos bibliófilos.
debe ser una broma para un bibliofilo estos 10 títulos,lo encontre divertido me produzco una leve hilaridad,saludos y gracias
Si le ha producido una expresión tranquila y plácida del gozo y satisfacción del ánimo me doy por satisfecho. Gracias, Óscar.