
Cada lector tiene un campo de intereses más o menos amplio, que constituye el tema de sus pensamientos, de sus conversaciones, y en muchas ocasiones el criterio de selección de sus amistades. A estas querencias presta su atención, su tiempo y su dinero, pues nos definimos en la medida que nos interesamos por determinadas cosas.
Uno de mis intereses personales, como bien saben los lectores de esta publicación digital, es leer historias sobre libros. Y ahora precisamente hay una abundante producción editorial que tiene como eje el fervor hacia el libro y especialmente hacia la librería.
Así que ¡A los libros! presenta una segunda selección de diez novelas sobre libros que han aparecido en los primeros cinco meses de 2013. La primera tuvo una espectacular acogida, tanto por el número de visitas como por algunas amables palabras que el reportaje ha ido cosechando.
De las diez novelas seleccionadas, seis de ellas tienen a la librería clásica como gran protagonista. ¿Por qué este interés en las obras de ficción actuales? ¿Por qué razón sucede precisamente ahora que la mayoría de librerías pequeñas y medianas sufren por los efectos de la crisis, el auge de la piratería y la irrupción de las nuevas tecnologías?
Una librería no es sólo un establecimiento comercial. Las librerías son bibliotecas en permanente movimiento y la escenografía ideal para materializar nuestro sueño de perfección libresca. Por eso amo las librerías con espacio donde poder encontrar obras actuales, de fondo y alguna que otra sorpresa. Y atendidas por verdaderos profesionales.
Nunca han faltado historias que rememoren la excelencia del libro, aunque quizá últimamente se producen en mucha cantidad. Sólo el tiempo y los lectores dirán si todas estas publicaciones son valores reales o se perderán adecuadamente en la zona de saldos de las librerías de viejo.
Así que ya saben, bibliófilos, bibliómanos, bibliópatas y enfermos del libro, ¡a los libros sobre libros! ¡Otra vez!
La biblioteca, de Emilio Calderón. Una historia de intriga escrita en estado de gracia en la que el escritor malagueño rinde homenaje a los libros y a la institución donde ha redactado la mayoría de sus novelas: la Biblioteca Nacional de España. Muertes y desapariciones en extrañas circunstancias, robos de libros, una historia de amor retomada… lo que nos ofrece Calderón es un puro disfrute, una de esas novelas en la que se ha posado la excelencia. Y en la que además pone en funcionamiento una lengua literaria muy seductora. En La biblioteca está la palabra justa y exquisita, y esa conjunción convierte el texto en un pequeño milagro que estalla en cada página. Emilio Calderón se está convirtiendo en un maestro en el arte de contar historias. (Zut, 19 €)
El Sr. Penumbra y su librería 24 horas abierta, de Robin Sloan, con traducción de Isabel Margelí. Estamos ante un original best seller en el que su autor, que formó parte del equipo fundador de Twitter, realiza una propuesta que fusiona libros y tecnología en una historia de conspiración global, encriptación de códigos, aventuras y un secreto milenario que transcurre en una misteriosa librería de San Francisco. La narración es ágil, aunque se vuelve enrevesada al emplear un lenguaje demasiado técnico en los asuntos tecnológicos. El resultado es entretenido, lo cual no es poco en estos tiempos de sombras. (Roca Editorial, 15,90 € )
La vida cuando era nuestra, de Marian Izaguirre. Esta novela amable relata la vida de dos mujeres, Lola y Alice, que se conocen en la librería donde trabaja la primera de ellas. Amistad, amor, guerra, lujo, miseria, literatura, libros, libreros y lealtad entrelazada en una novela positiva y fácil de leer. El séptimo trabajo de Izaguirre propone el juego del libro dentro del libro, algo que hace siempre en sus novelas, en la que traza un mapa literario de exacerbada y sorprendente similitud con la vida. Como dos espejos enfrentados. La gran virtud de esta escritora es haber logrado una obra que sorprende por su certera percepción de la condición humana, especialmente de la femenina. (Lumen, 19,90 €)
La librería encantada, de Christopher Morley, con traducción de Juan Sebastián Cárdenas. Es la continuación de la exquisita La librería ambulante, publicada también por Periférica en enero de 2012 y que cosechó tanto éxito de ventas y de crítica. La primera parte se publicó originariamente en 1917, mientras que su continuación apareció en 1919. Resulta curioso que estas dos obras nunca se hubiesen editado antes en España. Este clásico de la literatura norteamericana reconforta por su sentido del humor y por su entrañable inocencia. Es un nostálgico homenaje a unos años donde todo era posible y el mundo estaba lleno de posibilidades. (Periférica, 18,75 €)
Bestseller, de Alessandro Gallenzi, con traducción de Laura Vidal. La propuesta de este editor italiano -metido ahora a escritor- con años de experiencia literaria en el mundo anglosajón es realmente divertida, recordándome en muchos momentos a la desternillante novela La gran pesquisa, de Tom Sharpe. Recomiendo las dos historias, la del escritor Jim Talbot y la del editor Charles Randall, tanto a los escritores inéditos que quieren entran como sea en el mundo editorial como a los profesionales del sector. Debido a una trama diabólicamente urdida, el lector va de sorpresa en sorpresa hasta quedar a merced de lo que vaya a pasar en el capítulo final. (Alba, 21 €)
El club de lectura del final de tu vida, de Will Schwalbe, con traducción de Eduardo Iriarte. Un hijo consigue comunicarse por fin con su madre en los últimos meses de vida de ésta, por medio de los libros que comparten y comentan en los ciclos de quimioterapia. Cuando leen, no son una persona enferma y otra sana, sino una madre y un hijo que viajan juntos por universos alejados de la unidad de oncología. Esta historia verídica del autor reflexiona sobre las relaciones especiales que se forman gracias a los libros. No es una novela alegre, pero merece ser leída mayoritariamente porque es un homenaje a la vida y a la literatura. (RBA Libros, 19 €)
El librero, de Régis de Sá Moreira, con traducción de Sophía Rhei. Este autor francés debuta en nuestro país con una divertida historia donde un excéntrico librero abre su local ininterrumpidamente los siete días de la semana, y en el que son especialmente bienvenidos los fumadores y los solitarios. Esta nouvelle escrita con prosa ágil y una destreza narrativa envidiable retrata el surrealista día a día de esta peculiar librería, donde el bibliopola se lee todos los libros de sus atestadas estanterías para «no vender basura» a sus clientes. ¿Quién no quisiera tener un librero de cabecera como éste? (Demipage, 17 €)
El abrigo de Proust, de Lorenza Foschini, con traducción y postfacio de Hugo Beccacece. Este libro delicioso reconstruye las aventuras del bibliófilo, fetichista y perfumista Jacques Guérin en su afán por recolectar las pertenencias de Marcel Proust, porque el celo de coleccionar es la tentativa de rodearse de un mundo propio. Es por supuesto un texto sobre la obsesión coleccionista y una novela imprescindible en la biblioteca de cualquier amante de los libros porque uno no puede dejar de ponerse desde el primer momento de parte de Guérin. Todo un festín para los admiradores del escritor francés. (Impedimenta, 17,95 € )
El aire que respiras, de Care Santos. En esta novela se dan cita, por una parte, librerías de viejo donde se viven innumerables aventuras y, por otra, bibliófilos un tanto extraños. Por esta obra coral de la polifacética Care Santos deambula un tipo «poco sensato, librero, poeta, adúltero sin gozo y buscador de libros», aunque sin duda la librería Palinuro y Barcelona son los verdaderos protagonistas. Dudo que entre los escritores actuales haya alguno que ame más los libros y respete tanto el quehacer literario como Santos, que ha escrito una obra de eficacia narrativa que colmará las expectativas de los lectores de buen paladar. (Planeta, 20,90 € )
Y entonces sucedió algo maravilloso, de Sonia Laredo. Bajo este seudónimo se esconde «una mujer relacionada con el mundo editorial» que prefiere mantenerse en el anonimato. Me pregunto el motivo para tomar esta decisión, pues ha escrito una novela entretenidísima de alguien que encuentra una segunda oportunidad cuando creía que todo estaba perdido. Y este cambio se produce tras leer el anuncio de una vieja librería en traspaso: Locus Docendi, una especie de santuario donde se rinde culto a los libros. Me atrae el carácter luminoso, vivificante, de una historia repleta de libros, lectores, escritores y mucho, mucho optimismo. Un regalo impagable. (Destino, 20,90 € )
Muchas gracias por la selección, deseando empezar la lectura de uno de los muchos libros que recomiendas. Gracias, Daniel.
Ya comentaremos qué te parecen los libros a tu regreso, con tiempo por delante…
Gracias a ti, querida amiga.
Un beso.
Gracias por tu generosidad. Y un abrazo.
Gracias a ti, Care, por escribir una novela tan deliciosa como El aire que respiras.
Abrazo.
Voy a pedir ahora mismo las novelas de Care Santos, la libreria encantada y la biblioteca. En cuanto los haya leído, te lo haré saber. Que chulis son estas selecciones de libros sobre libros.
Besos de una enferma del libro
Pues habrá más, querida Ana, habrá más.
Besos.
Una selección muy muy interesante, ¡qué pena no tener más tiempo para leer!.
Gracias, Dani.
Gracias, querida Rosa. Algo de tiempo sacarás para leer, seguro, que nos conocemos, jejeje.
Muchas gracias por las recomendaciones, sin duda, las tendré en cuenta. Me gustaría hacerte una pregunta: ¿Se está convirtiendo en un género literario o es un tema recurrente que la trama principal de muchas novedades sea la vida en una librería, y por ende, los libreros y los libros? Cada vez son más las publicaciones que se centran en este tema, aunque sin lugar a dudas, me quedo con La buena novela de Laurance Cosse (Impedimenta), y con Una biblioteca de verano de Mary Ann Clarck Bremer (Periférica)
Creo que el ser humano busca siempre el equilibrio, y tanta tecnología y tanto cacharrito electrónico para leer necesita, en contrapartida, de historias humanas ambientadas en librerías clásicas de perfil cultural. O sea, Mar, que añoramos lo que estamos perdiendo.
Gracias a ti, siempre.
Gran entrada y gran blog. ¡Enhorabuena!
Un saludo, paisano 🙂
¡¡¡Muchísimas gracias!!!
Magnifico !!!! miles de gracias por la selección….y por todo el blog en general…
Gracias, Leonor. Espero seguir leyéndote por aquí.
Mil gracias por tu defensa del libro. Yo soy librera de profesión, por vocación y por devoción. Imagínate que este año celebramos 50 años desde que mi padre fundara la Librería París en agosto de un lejano 1963. ¡Cuánto ha cambiado el mundo del libro!
¿Seremos capaces de sobrevivir las librerías a la plaga del TODO GRATIS?
Te mando estas líneas para añadir una joya de libro sobre libros, «La mujer de papel»
de Alameddine, Lumen, 2012
Enhorabuena por tantos años de difusión de la palabra escrita en la Librería París. En cuanto vaya a Zaragoza, sé dónde tengo una visita obligada. Y sí, querida Esther, la librería sobrevivirá. Obviamente no todas, pero la librería seguirá ofreciendo esperanzas y alegrías a los que amamos los libros.
Tomo nota de tu recomendación.
Abrazo fuerte.
Mi enhorabuena Daniel, una vez más por este artículo sobre libros. Me gustaría leer, principalmente, «La Biblioteca», me parece muy atractiva. Se me han puesto los pelos de punta con «El club de lectura del final de tu vida». Ánimo y a seguir escribiendo.
Gracias, Tololo. Curioso nombre. Espero seguir leyéndola por aquí.
Abrazo.
He leído La librería encantada y La vida cuando era nuestra. me han encantado. Voy a seguir tus consejos con los demás que recomiendas.
Un saludo
Espero no defraudarla, Roser. Ya me cuenta sus impresiones.
Saludos.
Hay que añadir un libro maravilloso:
«Libros malditos, malditos libros» de Juan Carlos Díez. Editado por Piel de Zapa.
Recomiendo encarecidamente su lectura.
Tomo nota de la recomendación. Ya estoy detrás del libro de Juan Carlos Díez.
Estupenda selección, algunos he leído y tomó nota para seguir leyendos, gracias Daniel
Intercambiaremos impresiones cuando nos veamos, querida Auxi.
Gracias a ti.
Bueno me llevo seis apuntados que no tenía ;D los otros los tengo! unos entre las manos y otros ya leídos.
Me gustaría conocer tu opinión de los libros cuando los leas, Cartafol.
Gracias.
Me apunto 7 de los 10 de esta maravillosa lista. Y me apunto la siguiente frase: «Las librerías son bibliotecas en permanente movimiento y la escenografía ideal para materializar nuestro sueño de perfección libresca». Genial.
Genial es tener lectores como usted, Manuel.
Gracias.
Sonia Laredo es alguien que trabaja en la editorial Destino. Ea, ya lo solté.
Ahora falta conocer el puesto que desempeña en la editorial para desenmascarla, o desenmascarlo, que nunca se sabe…
Aqui en el parque leyendo tu blog. Savia nueva. He encargado el de «la Biblioteca» porque em el CI no lo tienen. Ciao.
Es un inmenso motivo de felicidad para mí que escribas, Mar. Siempre contigo, siempre a tu lado. Besos y más besos.
Delicioso. De verdad. Qué blog maravilloso me he estado perdiendo.
Me ha rechinado un poco ver a Emilio Calderón. Su novela El mapa del Creador se me hizo insufrible. Pero es cierto que este que incluye tiene muy buena pinta… será cuestión de darle otra oportunidad, ¿no?
Si no le parece mal, aporto un libro que en su día me pareció delicioso, «La pasión por los libros; un acercamiento a la bibliofilia» de Francisco Mendoza-Díaz Maroto. Lo compré en una libreria de segunda mano y me costó muy poquito para lo que lo disfruté. Por lo tanto no es actual como los que ha recomendado.
Y por favor, «El club dumas» de Pérez Reverte para aquellos que no lo hayan leído.
Muchas gracias.
un saludo.
Muchísimas gracias por sus palabras, Endeavour. Y por sus recomendaciones, que son maravillosas.
Saludos bibliófilos.
Ya me he hecho con 4 títulos de ésta lista, me he leído o me estoy leyendo algunos de la primera lista, y me pienso hacer con todos los demás. Me encantan los libros que van de libros.
¿Me permites que te recomiendo tres títulos de libros para una posible tercera lista? 84 Charing Cross (un libro fantástico), Mendel el de los libros (no hay persona que sepa más de libros que el Sr. Mendel) y La sociedad literaria y el pastel de patata de Guernsey (una historia divertida ambientada en la 2 guerra mundial si mal no recuerdo con libros de fondo).
Estoy deseando ver una posible tercera lista, sin duda.
Muchas gracias por tus observaciones y por recomendarnos estos tres libros, Patricia, los dos primeros extraordinarios, según mi subjetiva opinión. De hecho, Mendel el de los libros es uno de mis libros preferidos, que he leído en cuatro o cinco ocasiones, ni lo recuerdo ya.
Y decirte que por supuesto habrá una tercera lista. Para el otoño.
Espero seguir leyéndote por aquí, Patricia.
Excelente dream team. Tanto libro sobre libros me lleva a preguntarme: Del mismo modo que se dice (sea cierto o no) que el jazz de nuestros días es una música para músicos, ¿no se estarán convirtiendo los libros en algo destinado a los ya previamente convencidos y amantes de los libros?
Posiblemente, Josep. Los profesionales que pasamos tantas horas al día relacionados con libros no nos damos cuenta de lo alejado que está del libro la mayor parte de la sociedad. Interesante reflexión. Gracias por plantearla en ¡A los libros!
Estimado señor Heredia. Quiero agradecerle el excelente trabajo que está haciendo con el blog y más en concreto con estas tres selecciones de libros sobre libros que son sencillamente extraordinarios. Muchos de estos libros no llegan a Montevideo, pero los encargo a España aunque me deje un dinero curioso. Sin su blog no tendría conocimiento de estos trabajos. Gracias, señor, muchísimas gracias.
Su leal amigo,
Felisberto Leal.
Estimado señor Leal. Muchísimas gracias por sus generosas palabras. Me encanta tener tantos buenos lectores en Iberoamérica. A su entera disposición, amigo.
Un abrazo desde el Sur de España.
Siempre una sorprensa. Entrar en una librería con la lista de tus recomendaciones produce una especie de satisfacción y, sobre todo, sorpresa en el librero que te atiende. Gracias
Más satisfacción me produce leer comentarios generosos como el suyo, Ignacio. Un fuerte abrazo.