
La escasa fe de las grandes editoriales españolas en los escritores desconocidos o no tan conocidos por el gran público provoca la paradoja de que excelentes narradores se vean obligados a publicar sus trabajos en editoriales semidesconocidas, minoritarias o medianas cuyos canales de distribución discurren en el mayor de los casos alejados de las mesas de novedades. E incluso de las propias librerías. La realidad es compleja, contradictoria y no necesariamente agradable.
Para paliar en parte esta circunstancia, ¡A los libros! recomienda diez escritores que merecen llegar a un mayor número de lectores y tener sus libros bien visibles en las librerías. En ningún caso uno propone presentarlos como única alternativa, pero sí apostar por la convivencia en igualdad de condiciones porque los diez seleccionados entre la multitud de voces existentes poseen una altísima calidad literaria y representan un conjunto de autores relevantes que anuncian brillantes carreras de largo recorrido.
Algunos han publicado en editoriales grandes (están excluidos de este elenco quienes trabajan con ellos de manera habitual pues ya tienen suficientes posibilidades de promoción), conocen el estruendo mediático que genera el mercado e incluso han ganado premios destacables o han sido elegidos como nuevos talentos. Otros son periféricos en todos los sentidos y están absolutamente ajenos al circo literario. También entre ellos existen notables diferencias. Sin embargo, representan casi todos los orígenes, tendencias y estilos de las letras españolas, aunque quizá sea la literatura producida en Andalucía la que depare un mayor número de hallazgos.
No están todos los que son, pero lo son todos los que están. Con las selecciones uno siempre acaba por echar en falta a alguien, porque seguro que dejo fuera autores que merecen formar parte de esta subjetiva y arbitraria lista. Uno no puede conocer todo lo interesante que se publica. Aunque lo intenta. Si recomendar un libro es un acto de complicidad entre dos personas, imagínense recomendar a diez autores.
No incluyo a María Iglesias, Jesús Carrasco, Esther Ginés o Rubén Martín Giráldez porque sólo tienen publicado un libro, aunque sus primeras novelas me han fascinado. Tampoco a Julián Rodríguez Marcos, Josefa Parra, Álvaro Colomer, Elvira Navarro, Manuel Pérez Subirana, Ángela Medina, Miguel Albero, Mercedes Cebrián, José Manuel Benítez Ariza, Patricia Esteban Erlés, Hugo Izarra, Cristina Grande, Manuel Jabois, Aixa de la Cruz, Sergi Bellver, Raquel Lanseros, Francisco Javier Castro Miranda, Rebeca García Nieto, Daniel Gascón, Yolanda Aldón, Celso Castro, Fernando Clemot, Jon Bilbao, Carlos del Amor, Luis García Gil, Braulio Ortiz Poole o José Luis Martín Nogales porque necesitaría ampliar más lecturas de todos ellos para confirmar una extraordinaria primera impresión.
Otro nombre que quisiera destacar es el de Fernando San Basilio, ya entrevistado en este blog. Esta es la razón por la que hoy no aparece en esta nómina, aunque San Basilio es uno de mis escritores preferidos y una voz interesantísima que merece llegar a un público mayor. Considérenlo el undécimo protagonista de este reportaje.
En cualquier caso, son una avanzadilla de lo mucho y bueno que circula por ahí, aire fresco y necesario en el adormecido paisaje de la literatura española contemporánea. Apunten sus nombres y léanlos. No se arrepentirán.
Pilar Adón (Madrid, 1971) es narradora, poeta y traductora. Ha publicado, entre otros trabajos, la novela Las hijas de Sara, los libros de cuentos Viajes inocentes y El mes más cruel, y los poemarios Con nubes y animales y fantasmas y La hija del cazador. En los tres campos sobresale porque hay en ella una verdadera pasión narrativa. Y una vocación que le permite ir madurando de un libro a otro. Pilar Adón demuestra con cada nueva entrega que estamos ante una de las autoras más interesantes de la actualidad, y un valor en alza de las letras españolas. Web.
Rafael Ramírez Escoto (Cádiz, 1961) es uno de los escritores andaluces contemporáneos más interesantes, aunque no sea conocido debido a su discreción, una de sus señas de identidad. Su poesía resulta deliberadamente difícil porque ésta es su manera de concebirla, sumergida en símbolos y en fantasmas que no son diáfanos, pero sí perturbadores. Estamos también ante un narrador exquisito como comprobarán quienes lean los libros de relatos Pánik Zirkus y La casa del caos (ambos en Calembé), dos auténticas joyas que destacan por una riqueza de vocabulario admirable y por una extraordinaria capacidad imaginativa. Web.
Aloma Rodríguez (Zaragoza, 1983) ha publicado las novelas París tres y Solo si te mueves, y el libro de relatos Jóvenes y guapos (los tres en Xordica), en los que retrata con maestría a una generación con más desencantos y sinsabores que hadas y príncipes azules. Sus historias de aprendizaje son frescas, adictivas, bien construidas, con frases cortas y sin artificios, narrando tramas sencillas que atrapan desde el principio. Es una autora que escribe sobre mujeres y hombres de nuestro tiempo y de las cosas que nos rodean, como el trabajo, la amistad, el amor o el sexo, donde nos identifica a través de una portentosa recreación de la realidad. Web.
Daniel Ruiz García (Sevilla, 1976) se caracteriza por hacer malabarismos con las palabras. Su maestría narrativa se comprueba precisamente en la forma de narrar, repleta de hermosísimas metáforas. En un mundo que considera de gran mérito una prosa que parezca cinematográfica es ocioso recomendar la lectura de un escritor como este sevillano que me tiene fascinado con novelas como Tan lejos de Krypton, Chatarra, La canción donde ella vive o Moro, una obra durísima, conmovedora, necesaria. Daniel Ruiz García se descubre como un escritor magnífico. Y uno de mis placeres literarios de los últimos meses. Blog.
Victoria Álvarez (Salamanca, 1985) es la benjamina del grupo, pero también una de las escritoras más brillantes de su generación. Su debut fue la aplaudida Hojas de dedalera, una historia de amor en el Londres victoriano. Posteriormente publicó Las eternas, ambas en Versátil. Esta novelista ha dado con una fórmula que crea dependencia en los lectores pues combina esa sabia mezcla de fantasía y conocimiento, de amenidad y de rigor narrativos, de drama y de irreprimible imaginación que se ha convertido ya en su seña de identidad literaria. Y en una autora de éxito porque cuenta historias como se ha hecho durante toda la vida. Blog.
Pablo Gutiérrez (Huelva, 1978) es una de esas voces que surgen cada mucho tiempo en el panorama literario. Sus tres novelas Rosas, restos de alas, Nada es crucial y Democracia deslumbran por su escritura poderosa y singular donde conjuga lo poético y lo realista con innegable acierto. Es autor asimismo del conjunto de relatos Ensimismada correspondencia. Para escribir estos libros hace falta eso que escasea tanto: talento. Según la prestigiosa revista Granta, el joven escritor es «uno de los mejores narradores jóvenes de la literatura en español». Esperemos que las presiones editoriales no tuerzan su prometedora carrera artística.
Sara Mesa (Madrid, 1976, pero residente en Sevilla desde niña) ha publicado las novelas El trepanador de cerebros, Un incendio invisible y Cuatro por cuatro, finalista del Premio Herralde en su última edición, historias que se caracterizan por la creación de atmósferas opresivas, asfixiantes, por unos personajes singulares y por su visión desesperanzada de la vida. Es autora también de los libros de relatos No es fácil ser verde y La sobriedad del galápago, dos estupendos conjuntos sugestivos e imaginativos. Ha publicado también el poemario Este jilguero agenda. Dará mucho que hablar.
Lorenzo Luengo (Madrid, 1974) fue una sugerencia de mi amigo Félix J. Palma y no puedo más que agradecérselo porque estamos ante un escritor sobresaliente, creador de unas tramas adictivas y con una prosa bellísima. Este contador de historias amante de Lord Byron ha publicado dos novelas de exultante esplendor estético que mezclan pasado, presente y futuro utilizando elementos y personajes reales para hacer participar a los lectores de un juego placentero: El quinto peregrino y Amerika. Hay muchísimas páginas suyas que uno desearía haber escrito y firmado. Ya espero con impaciencia su próximo libro de relatos en Tropo. Web.
Nieves Vázquez Recio (Cádiz, 1965) pertenece a ese reducido grupo de escritoras que siguen su propio camino y no se dejan desviar de él por nada ni por nadie, siempre con esa rabiosa fidelidad a sí misma. Esta profesora universitaria ha publicado tres extraordinarios libros de relatos, lejos de los resabios académicos: El día de la ballena, El cielo asusta y La velocidad literaria (Premio Tiflos de Cuentos, 2011), así como la novela Experimentos sobre el vacío, un libro poliédrico lleno de referencias literarias y musicales con el que quiere experimentar. Leer a Nieves Vázquez Recio es un placer altamente recomendable.
Iván Repila (Bilbao, 1978) es autor de las novelas Una comedia canalla, un debut espectacular y desternillante con el que pasarán ratos muy divertidos, y El niño que robó el caballo de Atila, una ficción seria, angustiosa, claustrofóbica, muy diferente de la anterior, aunque ambas novelas (publicadas en Libros del Silencio) recogen una lección de buena literatura en la que cada palabra merece ser leída con mimo porque su prosa es una pirotecnia perpetua de satisfacciones. La suya es una aventura narrativa de primer orden que rezuma calidad y que constituye una de las apuestas más valiosas de nuestra prosa actual.
Sergi Bellver, jaja, tiene mucho criterio tu lista. Supogo que citas a tus amiguetes. Espero. Por que si no, es que no sabes mucho de qué va esto.
Esta lista, al igual que cualquier otra lista, es subjetiva, así que eres libre de tomarla en serio o no. Por mi parte, tengo la suerte de conocer personalmente a algunos de los autores a los que cita, y creo que su inclusión aquí está totalmente justificada. Buen trabajo, Dani.
Muchas gracias por tus palabras, Benito. Un saludo.
Es difícil dar tu opinión, Sergi, y esperar que todo el mundo se muestre de acuerdo enteramente con uno. Saludos.
Es de agradecer toda esta información ya que en muchas ocasiones, prácticamente en todas hemos de ser sinceros, solo vemos lo que nos ofrecen las grandes superficies, o lo que vemos publicado y ¿por qué no arriesgarnos? Quien no arriesga no gana! E incluso aunque no nos gustara aprenderíamos algo.
Muy buen trabajo Dani!
Lo que nos ofrecen las grandes superficies, querida Mara, no es más que la punta del iceberg. ¿Por qué perderse el iceberg entero?
Muchas gracias, querida amiga.
Un beso.
Diez nombres, efectivamente, con obra interesante. Por fin una lista coherente y, por lo que creo, «fuera de sospecha». Habrá quien defienda a unos más que a otros, pero al menos son voces que aportan esperanzas y una hoja de ruta sólida. Buen trabajo, Dani.
No le quepa duda que la lista está «fuera de sospecha». No conozco ni tengo el contacto ni he intercambiado una palabra con cinco de ellos. Están en esta selección porque he disfrutado mucho leyéndolos, nada más.
Gracias, José.
Estoy de acuerdo con la inclusión de Victoria Álvarez. Hace poco leí sus dos libros, y aunque hubo algunos detalles que no me convencieron, coincido contigo en que es una autora que sabe contar historias de una forma que gusta al lector, y eso a la larga le puede dar un gran éxito. Del resto de nombres, a quien tengo más ganas de leer es a Pilar Adón.
Un abrazo.
Esta lista empezó a materializarse en mi cabeza durante el mes de diciembre, y uno de los primeros nombres que tuve claro que entraría fue el de Pilar Adón.
Un placer volver a leerla por aquí.
Abrazo de vuelta.
Sólo he leído «Nada de es crucial», de Pablo Gutiérrez (merece su inclusión en la lista), y a la mayoría ni siquiera los conozco por el nombre. Verdaderamente agradecida por tu labor de selección y recomendación, me los anoto para cuando pueda ser
Ya me contarás, Esperanza. Espero que te proporcionen tanto placer literario como me lo han dado a mí. Gracias.
Cada día me gusta más tu blog. Estás haciendo una labor muy interesante. Esta lista es un ejemplo. No conozco a ningunx de lxs autorxs (bueno, sí, a la última porque es colega), pero me apetece leerlxs. Gracias
Estimular la lectura en general, y la de estos magníficos autores en particular es uno de los objetivos de este reportaje, estimado José Luis.
Muchísimas gracias por sus palabras. Son un estímulo para continuar trabajando.
Un abrazo.
Estupendo articulo que hace justicia a escritores muy buenos y efectivamente muy poco conocidos. No conocia a 4 de ellos y hoy pedi un libro de cada uno que no conocia en mi libreria favoorita.
Me fascina tu blog. Estoy enganchada.
Besos
Ana Fernandez
Qué bien, Ana, que hayas pedido un libro de cada autor que no conocías. Me quedo con curiosidad por saber qué autores son y cuáles los libros seleccionados por ti.
Mil gracias por tus palabras.
Besos.
Interesante tu trabajo de investigación, pero la verdad es que ya podrías hacerlo más a fondo. Habemos más escritores de calidad y que somos bastante «invisibles», Suerte que además de investigadores tenemos reseñas de gente que entiende, y que nos van dando poco a poco una «visibilidad». Gracias, de todas maneras.
Siempre se puede hacer todo más a fondo, Susanna, pero si he tardado varios meses en elaborar este reportaje con diez nombres principales -también hay una treintena citados-, no quiero ni pensar lo que hubiese tardado si incluyo a cincuenta más, por citar una cifra redonda. Habrá tiempo para futuras ampliaciones de reportajes de estas características, Susana.
Gracias por dedicarnos tu tiempo.
Muy buen artículo, Daniel. Sin duda, todos estos autores se confirmarán cuando pasen unos años.
Un saludo.
Ojalá sea así. Como escribí en el primer párrafo, la realidad es compleja, contradictoria y no necesariamente agradable. Calidad tienen los diez, eso seguro.
Gracias.
Tomo nota de sus recomendaciones, Daniel. Me fio de su criterio profesional.
Ya le contaré.
Genevieve
Espero no defraudarla, Genevieve.
Gracias.
Es de agradecer que hagas publicidad de autores desconocidos, pues merecen la oportunidad q desaprovechan las grandes editoriales. No te conozco personalmente, Daniel, pero sí te conoce la gente del «mundillo» y por las referencias que tengo de tí, seguro que a buen critero has elegido a estos 10 escritores. Me ha interesado Aloma Rodríguez; me gusta la gente que escribe sobre mujeres, sexo, relaciones, trabajo…de actalidad y sobre todo si es «fresco», odio las novelas aburridas y eternamente descriptivas.
¡Muchas suerte a los 10!
Aloma Rodríguez fue una de las últimas en incorporarse al elenco seleccionado, pero ha entrado por la puerta grande porque he disfrutado muchísimo con sus tres libros.
Gracias, Esther «F».
Hola, Daniel:
Solo he leído a Nieves Vázquez y me ha parecido magnífico que la hayas incluido en tu lista porque posee una gran calidad literaria y sabe contar historias.
Gracias por tus recomendaciones, me apunto como lectura próxima la poesía y la narrativa de Rafael Ramírez Escoto.
Saludos.
Hola Paco. Espero que disfrute también con Rafael Ramírez Escoto. Me encantará conocer su opinión cuando lo lea. Saludos.
Mi estimado amigo, me ha parecido muy interesante la idea de esta entrada, al incluir a diez escritores/as desconocidos para el gran público, que tienen también todo el derecho de salir a la luz pública. Es verdad, como dicen otros comentarios, que la lista es insuficiente, pero es lógico debido al espacio con el que cuentas en el blog. Tus recomendaciones siempre han sido acertadísimas, papá Corsito, por lo que intentaré leer a los que no conozco. Por mi parte, recomiendo encarecidamente la lectura de los relatos y la poesía de Rafael Ramírez Escoto, escritor reservado y discreto poco dado a los circos mediáticos, con una claridad de ideas y riqueza literaria enormes. No se arrepentirán.
Un abrazo caletero.
Ninguna lista es completa, querido Jose, por lo que siempre faltarán nombres. Lo malo, y lamentablemente está muy extendido entre los periodistas culturales, es cuando sólo incluyes en las listas a los que te pueden beneficiar en tu carrera. Ayyy, amigo. En ¡A los libros! no suceden estas cosas, por lo que te garantizo que disfrutarás con estos autores que no conoces. No tienen algo que envidiarle a los habituales que copan las listas de los libros más vendidos.
Otro abrazo caletero.
Paradera Desconocida.
Erase una vez hace mucho tiempo de cristal..
..tanto que aun el mar no había aprendido a bailar oleaje..
..y se quedaba quieto como lago de espejo.
Latió una perla alada..
..que cayó sobre las corrientes del mundo..
..y al hacerlo llegó hasta el fondo del sentimiento.
El impacto de la emoción, rompió su corazón de nácar..
..en mil pedazos imposibles de reunir.
Quedaron esparcidos abrazos..
..flotando espumas de delicadeza sin rumbo fijo.
Con el avance de la travesía..
..se le fueron quedando los ojos grandes grandes..
..por quedarse muda la mirada..
..a la deriva perdida de la ilusión.
Y cada mañana se escapaba de la oscuridad..
..que le anochecía soledad..
..para correr a refugiarse en la primera sonrisa del amanecer.
Jugar a colorearse de oro los párpados cerrados..
..y en esa luz preguntarle al Sol..
..si su calidez sabía dónde podía encontrar..
..el paradero de un faro.
Porque el cielo le había dado mal las señas de la alegría..
..seguramente se habían equivocado de azul.
Ella era todo marina poesía..
..y allí nadie deseaba rimarle coral, ni recitarle caracolas.
Ni cogerle en brazos fantasía por todo lo alto de estrellas..
..para hacerle volar hasta el aire constelado de la felicidad.
Así que esta princesita para resistir al dragón cotidiano..
..tuvo que inventarse su propio castillo de algodón..
..hecho con palabras..
..donde sostenerse los caballitos de la libertad.
Por eso niños y niñas..
..hay que caminar por las calles de los días..
..como de puntillas..
..para no despertar nunca al alrededor de la realidad..
..la latente memoria de vuestro paso.
Ni impregnar al aire..
..con la brisa recordada de vuestro nombre.
Aquella hada pequeñita, escribía y escribía a todas horas..
..como no podía hablar..
..la letra fue su garganta..
..sola solita tintando las entrañas de la sirena.
Las cuerdas de lo Bonito..
..por donde las vocales de Sal ascendieron canto.
Su herida narrada sigue sangrando..
..y una vez abiertas las puertas del agua..
..ese caudal naufragado no puede detenerse.
Porque su final colorín colorado..
..aún está pendiente de ponerse.
Gracias por compartir con nosotros este poema.